Polémica en el Congreso: buscan frenar terapias de cambio de sexo en adolescentes

La iniciativa plantea sanciones penales y prohíbe tratamientos médicos, hormonales y quirúrgicos para menores, generando debate sobre identidad de género y derechos humanos.

por Edgar Mandujano

El Congreso de la República recibió este 3 de septiembre de 2025 el proyecto de ley N.º 12285-2025-CR, presentado por la bancada de Renovación Popular y promovido por la congresista Milagros Jáuregui de Aguayo. La iniciativa propone la creación de la Ley de protección de menores de edad frente a intervenciones que puedan alterar de manera irreversible el desarrollo de su personalidad.

El proyecto busca prohibir tratamientos médicos, hormonales, quirúrgicos y sociales orientados a la transición de identidad de género en menores de 18 años. Según el texto, se pretende evitar decisiones irreversibles que puedan afectar la salud física y emocional de los niños y adolescentes.

Entre los tratamientos prohibidos se incluyen:

  • Bloqueadores hormonales para detener la pubertad.
  • Hormonas cruzadas para modificar características sexuales secundarias.
  • Cirugías de reafirmación o cambio de sexo.
  • Protocolos de transición social, como el uso obligatorio de nombres sociales o cambios de género en registros escolares.

De aprobarse la norma, toda prescripción, venta, administración o financiamiento de estos tratamientos quedaría restringida en el país para la población menor de edad.


Sanciones penales para quienes incumplan la norma

El proyecto incorpora el artículo 129-A al Código Penal, estableciendo penas de hasta cinco años de cárcel para los profesionales de la salud, instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales o cualquier entidad pública o privada que realice las conductas prohibidas.

Asimismo, la propuesta busca impedir que recursos del Estado o fondos provenientes de la cooperación internacional sean utilizados para financiar programas, protocolos o contenidos educativos que promuevan lo que el texto denomina como “disociación entre sexo biológico e identidad auto percibida” en menores de edad.

Según la autora del proyecto, Milagros Jáuregui, la intención es proteger la integridad física, emocional y psicológica de los niños y adolescentes. “Varios países de Europa que impulsaron los tratamientos de reasignación de sexo dirigidos a menores de edad vienen retrocediendo en esta propuesta, debido a que los medicamentos generan contraindicaciones médicas permanentes y muchas personas desisten de los tratamientos al llegar a la mayoría de edad”, afirmó.


Debate internacional sobre terapias de reasignación de sexo

El debate sobre la reasignación de sexo en menores de edad no es exclusivo del Perú. En los últimos años, varios países europeos han modificado sus políticas respecto a estas intervenciones médicas:

  • Reino Unido: En 2023, el Servicio Nacional de Salud (NHS) cerró la clínica Tavistock, especializada en terapias de transición para menores, tras un informe que cuestionaba los efectos de los bloqueadores hormonales.
  • Suecia y Finlandia: Endurecieron los criterios para autorizar tratamientos hormonales y priorizan el acompañamiento psicológico antes de cualquier intervención médica.
  • Francia: La Academia Nacional de Medicina recomendó prudencia y advirtió sobre la falta de estudios a largo plazo sobre los efectos de los tratamientos en menores.

La congresista Jáuregui citó estas experiencias internacionales para justificar su propuesta, asegurando que el Perú debe prevenir consecuencias irreversibles en la salud física y mental de los adolescentes.


Controversias y críticas previstas

La iniciativa ha generado debate entre sectores políticos, médicos y colectivos de derechos humanos. Mientras Renovación Popular defiende la propuesta como una medida para “proteger a los menores”, organizaciones de defensa de la diversidad sexual podrían argumentar que la norma limita los derechos a la identidad de género.

Los críticos sostienen que prohibir cualquier tratamiento médico relacionado con la identidad de género podría desconocer las necesidades de menores trans que requieren acompañamiento integral y, en algunos casos, intervenciones tempranas recomendadas por especialistas.

Además, existe la posibilidad de que la norma sea cuestionada por organismos internacionales que velan por los derechos humanos, considerando que el Perú es signatario de tratados que promueven la no discriminación por identidad de género.


Próximos pasos en el Congreso

El proyecto de ley fue derivado a las comisiones correspondientes para su evaluación, entre ellas las de Justicia y Derechos Humanos, Mujer y Familia y Constitución. En caso de aprobarse en el Pleno, el Poder Ejecutivo tendría la facultad de promulgarla u observarla.

De prosperar, el Perú se sumaría a un grupo reducido de países que prohíben terapias hormonales, cirugías y protocolos de transición social en menores de edad. Mientras tanto, el debate promete enfrentar a congresistas conservadores, organizaciones médicas y colectivos de diversidad de género en torno a la protección de la niñez y los derechos a la identidad.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?