La ONPE revela los detalles del nuevo proceso electoral
En una actividad oficial desarrollada en la ciudad de Huacho, el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, presentó la cédula electoral que será utilizada en las elecciones generales del 12 de abril de 2026.
El anuncio forma parte del plan informativo que la institución viene implementando a nivel nacional con miras al proceso electoral más complejo de los últimos años.
Corvetto explicó que esta nueva cédula responde al sistema electoral mixto aprobado por el Congreso, el cual redefine la elección de los senadores y diputados tras la reforma política. Además, destacó que se ha puesto especial énfasis en la facilidad de uso, la seguridad del voto y la celeridad del conteo, elementos claves para recuperar la confianza ciudadana en las instituciones electorales.
Cinco procesos simultáneos en una sola jornada
Una de las principales novedades del proceso electoral 2026 es que los peruanos participarán en cinco elecciones simultáneas: Presidencial, Senado, Cámara de Diputados, Parlamento Andino y representantes ante organismos internacionales.
En el caso del Senado, la elección se dividirá en dos modalidades: 30 escaños elegidos por distritos múltiples y 30 mediante un distrito electoral nacional. Este cambio marca la primera aplicación del modelo bicameral, aprobado luego de más de dos décadas de unicameralidad.
La ONPE informó que la cédula electoral integrará todos estos procesos de manera ordenada y clara, utilizando colores y secciones diferenciadas para evitar confusión entre los electores.
¿Cuántas marcas podrá hacer un ciudadano en su voto?
El nuevo diseño de la cédula permitirá que los votantes realicen hasta doce marcas válidas en un solo acto de sufragio.
Esto se debe a que el voto preferencial se mantiene en cuatro de las cinco elecciones, lo que otorga al ciudadano la posibilidad de marcar el nombre o número de su candidato dentro de una lista.
Corvetto explicó que el voto cruzado también estará permitido. “Cada elector podrá elegir distintas organizaciones políticas para cada nivel de elección, o mantener una misma opción si así lo desea”, detalló.
De esta manera, un ciudadano podría votar por un candidato presidencial de un partido, pero elegir senadores o diputados de otro.
La medida busca fomentar la libertad de elección y reflejar con mayor precisión la diversidad política del país.
Cambios logísticos: más cabinas y mesas únicas por aula
En cuanto a la organización logística, la ONPE anunció que cada aula contará con una sola mesa de sufragio equipada con doble cabina de votación.
Este rediseño busca reducir los tiempos de espera y garantizar fluidez durante la jornada electoral, que se desarrollará de 7:00 a. m. a 5:00 p. m.
Cada mesa atenderá a unos 300 electores en promedio. Para facilitar la participación, se ampliarán los espacios físicos de los locales de votación y se implementarán señalizaciones accesibles para personas con discapacidad o adultos mayores.
Otro reto logístico será la presencia de hasta 39 organizaciones políticas, cada una con su propio personero por mesa. Por ello, la ONPE está trabajando en protocolos de seguridad y distribución que garanticen el orden y la transparencia del proceso.
Resultados preliminares en tiempo récord
Una de las innovaciones más celebradas del anuncio fue la presentación del nuevo sistema digital de resultados.
Según Corvetto, la plataforma de resultados electorales estará activa desde las 5:00 p. m. del mismo 12 de abril, con actualizaciones automáticas cada cinco minutos.
“Los primeros resultados presidenciales preliminares estarán disponibles aproximadamente dos horas después del cierre de votación”, aseguró el titular de la ONPE.
Este avance responde al esfuerzo tecnológico y logístico del organismo, que busca ofrecer mayor transparencia y rapidez en la transmisión de datos.
El sistema permitirá a los ciudadanos y medios de comunicación acceder en tiempo real al conteo, con mapas interactivos y porcentajes de avance por región.
Padrón electoral y proyecciones
Aunque el padrón electoral oficial aún no ha sido cerrado, la ONPE estima que cerca de 350 mil electores participarán en el proceso de votación, una cifra que podría incrementarse con las nuevas inscripciones y actualizaciones del RENIEC.
Corvetto recordó la importancia de que los ciudadanos revisen su local de votación y actualicen su domicilio antes del cierre del padrón, programado para el primer trimestre de 2026.
Asimismo, exhortó a los partidos políticos a capacitar a sus personeros y representantes para garantizar un proceso ordenado.
Huacho, punto de partida del proceso electoral
El evento en Huacho marcó el inicio de una serie de presentaciones regionales que la ONPE desarrollará en todo el país.
Corvetto afirmó que su gestión prioriza la descentralización de la información electoral, llevando talleres y simulacros a todas las regiones para fortalecer la participación ciudadana.
“Queremos que cada ciudadano se sienta parte de este proceso, que entienda cómo votar y cómo se cuentan los votos”, expresó.
La ONPE también anunció campañas informativas en medios digitales y redes sociales, donde se mostrará el paso a paso del nuevo sistema de votación y el uso correcto de la cédula.
Una elección con nueva estructura democrática
Las elecciones generales del 12 de abril de 2026 marcarán un hito político e institucional para el país. No solo por el regreso de la bicameralidad, sino también por la modernización tecnológica que permitirá resultados más rápidos y confiables.
La presentación de Piero Corvetto en Huacho refuerza la idea de que el proceso se prepara con anticipación, innovación y transparencia, pilares que serán fundamentales para legitimar a las próximas autoridades.