Petro redobla tensión con Perú por Isla Chinería y amenaza con acudir a tribunales internacionales

Presidente colombiano acusa violación del Tratado de Río de Janeiro y exige diálogo con Perú sobre territorio amazónico.

por Edgar Mandujano

¿De qué acusa Petro al Perú y qué podría suceder si no hay acuerdo?

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, volvió a generar controversia este miércoles 6 de agosto al insistir públicamente que Perú ha violado el Tratado de Río de Janeiro de 1934, al “apropiarse” de la isla Chinería, ubicada en el distrito fronterizo de Santa Rosa de Loreto, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, plena triple frontera amazónica entre Perú, Colombia y Brasil.

A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), Petro señaló que, de no existir disposición al diálogo por parte del gobierno peruano, Colombia podría acudir a instancias de derecho internacional para dirimir lo que considera un acto de apropiación territorial sin consulta bilateral.

“Buscaremos conversar en la instancia creada por el tratado y si Perú no quiere, vamos al derecho internacional”, escribió el mandatario colombiano.


La isla Chinería: el nuevo foco de conflicto en la Amazonía

La controversia gira en torno a la isla Chinería, una formación fluvial ubicada en el río Amazonas, que según el Perú forma parte de su jurisdicción, dentro del distrito de Santa Rosa (Loreto).

La posición de Colombia, según Petro, es que las islas al norte del canal más profundo del río Amazonas pertenecen a su país, y que cualquier modificación o uso del territorio debería respetar el Tratado de Límites de 1934, también conocido como el Tratado de Río de Janeiro, que puso fin a la Guerra Colombo-Peruana.

El mandatario acusó a Perú de tomar decisiones unilaterales al declarar la soberanía sobre la isla sin consultar al Estado colombiano.


Petro: “Parece que Leticia ya no importa”

Petro también lanzó duras críticas a la prensa colombiana por no prestar atención al tema, y advirtió que esta disputa tiene implicaciones económicas, ecológicas y geopolíticas:

“Parece que no saben qué significa que Leticia muera. Parece que no saben que la bioeconomía será el cuarto renglón económico del mundo. Parece que solo piensan en el parque de la 93 o en el Central Park”, escribió el presidente, en alusión a medios de Bogotá que habrían minimizado el tema.

El presidente colombiano añadió que este jueves 7 de agosto iniciará un proceso para “reivindicar” la frontera sur de Colombia, en el marco de la conmemoración de la Batalla de Boyacá, en la ciudad de Leticia.


¿Qué dice Perú sobre la soberanía de la isla?

Desde Lima, la respuesta oficial ha sido contundente. El canciller Elmer Schialer reafirmó que la isla Chinería pertenece al Perú y descartó cualquier violación del tratado internacional vigente.

“Santa Rosa le pertenece al Perú. No cederemos ni un milímetro de nuestro territorio”, expresó Schialer en declaraciones recientes, recalcando que los límites ya están definidos desde hace casi un siglo.

El exministro de Defensa, Jorge Nieto, también se pronunció, recordando que el Tratado de 1920 —y luego reafirmado en 1934— define con claridad la soberanía peruana sobre ese territorio.

Nieto criticó el abandono estatal histórico en zonas de frontera como Santa Rosa, donde muchos ciudadanos deben cruzar a Colombia o Brasil para acceder a servicios básicos, y llamó a implementar una política integral de desarrollo en la frontera.


El trasfondo político y diplomático del conflicto

Analistas coinciden en que la postura de Petro podría estar alineada con una estrategia política interna, para fortalecer su presencia en la Amazonía colombiana, especialmente en un contexto de alta polarización política en Bogotá.

El anuncio de realizar el acto oficial del Día de la Independencia de Colombia en Leticia, ciudad fronteriza, también se interpreta como un mensaje directo hacia el Perú.

De parte de Lima, la cancillería ha evitado escalar el conflicto y apuesta por el canal diplomático tradicional, aunque no ha descartado recurrir a mecanismos multilaterales en caso se formalicen acusaciones en foros internacionales.


¿Puede escalar el conflicto?

Si bien por ahora el conflicto es retórico y diplomático, la mención explícita de recurrir al derecho internacional abre la puerta a un posible litigio entre dos países con relaciones históricamente estables. El recurso más probable sería la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, donde se han resuelto disputas limítrofes en América Latina.

No obstante, un juicio de este tipo puede tardar años, y requeriría que Colombia presente pruebas cartográficas, históricas y jurídicas que sustenten su reclamo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?