El presidente de Colombia, Gustavo Petro, generó este martes una nueva crisis diplomática con Perú al acusarlo de haberse “copado” territorio colombiano en la Amazonía. A través de una publicación en X, afirmó que Perú habría violado el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 al promulgar una ley que crearía un nuevo municipio en islotes situados al norte de la línea más profunda del río Amazonas, lo que según él corresponde a Colombia.
Petro agregó que como símbolo de protesta, trasladará la conmemoración del Día del Ejército y los actos por la Batalla de Boyacá a Leticia, ciudad fronteriza con Perú y Brasil. El mandatario advirtió que la acción del gobierno peruano podría afectar la economía regional de Leticia, al amenazar su acceso fluvial en el Amazonas.
Cancillería responde
El gobierno peruano emitió una nota diplomática de protesta enérgica, señalando que no se ha alterado ni un milímetro de territorio colombiano. El Ministerio de Relaciones Exteriores reafirmó que la isla Santa Rosa pertenece al Perú desde hace casi un siglo, respaldado por el Tratado Salomón‑Lozano (1922) y el Protocolo de Río de Janeiro (1934).
El canciller Elmer Schialer lamentó la imprecisión del presidente Petro y aseguró que “lamenta mucho que no haya sido informado adecuadamente” sobre la geografía e historia fronteriza. Asimismo, reafirmó la disposición peruana al diálogo diplomático, destacando que la creación del distrito de Santa Rosa se hizo con pleno apego a la ley nacional y los acuerdos internacionales vigentes.
Origen del conflicto
La controversia se centra en la isla Santa Rosa, formada en el río Amazonas en décadas recientes. No estaba contemplada en los tratados de 1922 y 1929 debido a su surgimiento posterior por sedimentación. Perú administra esa zona desde entonces, realizando elecciones locales y desplegando presencia estatal. El conflicto escaló hace un año cuando autoridades colombianas cuestionaron esa soberanía, lo que llevó a una primera ronda de tensiones diplomáticas, resuelta temporalmente mediante intercambio de protestas y retractaciones mutuas.
Analistas destacan que la creación del distrito peruano en julio de 2025 fue una medida legislativa nacional para fortalecer la presencia estatal, no una anexión. Sin embargo, Colombia considera que esa acción se hizo sin acuerdo previo y solicita retomar una mesa técnica bilateral para definir límites y competencias territoriales.