El Gobierno peruano intensificó su agenda en Estados Unidos con un doble objetivo: consolidar al Perú como destino turístico de alto valor y reforzar la presencia del café peruano en uno de los mercados más competitivos y estratégicos del mundo. La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León, sostuvo reuniones con representantes de reconocidas empresas de turismo y con importadores especializados en café, destacando las oportunidades que ofrece el país en ambos sectores.
¿Cómo busca el Perú atraer al turista estadounidense?
En Nueva York, León se reunió con directivos de Mava Travel, Belmond Inc. y South American Destination (DMC), firmas que concentran gran parte de la oferta de experiencias de lujo en Sudamérica. Los empresarios resaltaron que los viajeros norteamericanos demandan cada vez más experiencias ligadas a playas, gastronomía, turismo agrícola y la tendencia del slow travel, lo que abre una oportunidad para el Perú.
La ministra subrayó que el país ya cuenta con productos turísticos alineados a esas tendencias, como la Ruta del Papa León XIII, que registra un crecimiento de 30 % desde su implementación, y la promoción de las playas del norte, que ganan terreno como destino emergente. También resaltó la aprobación de la Nueva Ley de Turismo, que otorga incentivos tributarios a inversionistas, y el desarrollo de infraestructura MICE (turismo de reuniones e incentivos).
Además, invitó a Mava Travel y South American DMC a convertirse en licenciatarias de la Marca Perú, en una estrategia que busca fortalecer el vínculo con operadores clave en el mercado norteamericano.
Café peruano: un paso hacia el mercado premium
La otra apuesta estuvo centrada en el café de exportación. León se reunió con Roberto Semorile, fundador de Peruvian Coffee LLC, quien presentó el programa piloto “Café Peruano Victory”, en alianza con Victory Food Service. El proyecto exportará café verde desde Jaén con un modelo innovador basado en pagos inmediatos, trazabilidad con blockchain y microcréditos para pequeños productores.
La ministra destacó que el programa cuenta con respaldo de la Oficina Comercial del Perú (OCEX) en Nueva York y que la visita del CEO de Victory Food a la feria Ficafé 2025, en Amazonas, servirá para afianzar esta iniciativa. El objetivo es reposicionar el café peruano en el mercado premium estadounidense, aprovechando la red de distribución que incluye supermercados, restaurantes y comunidades multiculturales en Nueva York y Nueva Jersey.
Estados Unidos: un socio estratégico para el Perú
El vínculo entre ambos países se sostiene en un marco de 16 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC), que ha permitido un intercambio de US$ 10 992 millones entre enero y julio de 2025. Solo en el ámbito turístico, EE. UU. se consolidó como el segundo país emisor de visitantes al Perú, con más de 427 mil llegadas entre enero y agosto de este año, equivalente al 15,4 % del total.
La estrategia del Mincetur busca capitalizar este crecimiento. “Estos encuentros permiten consolidar alianzas público-privadas y abrir nuevas oportunidades para seguir posicionando al Perú como un destino turístico de alto valor en Estados Unidos”, afirmó León.
¿Qué impacto tendría esta estrategia en el futuro inmediato?
La combinación de esfuerzos en turismo y café apunta a fortalecer la marca país en dos frentes complementarios: experiencias únicas para los viajeros y productos premium para los consumidores. De concretarse las alianzas planteadas en Nueva York, el Perú no solo incrementaría el flujo de turistas estadounidenses, sino que también consolidaría la presencia de su café de alta calidad en el segmento gourmet, donde la trazabilidad y el comercio justo son cada vez más valorados.