Obras detenidas, inseguridad y promesas rotas: Confiep exige un cambio de rumbo al Gobierno

Jorge Zapata advierte que los discursos vacíos profundizan la desconfianza y llama a un nuevo enfoque técnico y transparente.

por Edgar Mandujano

1. Mensaje presidencial: ¿por qué no basta con más palabras?

El presidente de Confiep, Jorge Zapata, pidió que el mensaje del 28 de julio sea breve, claro y con foco estratégico, evitando promesas generales que nunca se cumplen. Para él, discursos extensos son contraproducentes, pues generan falsas expectativas y erosión de la confianza ciudadana y empresarial.

“Se trata de definir una ruta clara, no de replicar discursos extensos que luego no se cumplen”.

Enfoque ciudadano y técnico: Zapata propone solo presentar los ejes críticos —como seguridad, ejecución de obras y lucha contra la informalidad— dejando los detalles a los responsables técnicos de cada ministerio.


2. Obras paralizadas: el desperdicio de más de S/ 43,000 millones

Zapata denunció que miles de millones de soles en obras públicas están paralizados, concretamente más de S/ 43,000 millones, pese a contar con presupuesto asignado. Este inmovilismo afecta directamente el desarrollo regional y la vida cotidiana de la población.

  • Infraestructura sin uso: escuelas y hospitales construidos pero sin habilitar, generando que el gasto no se traduce en bienestar ni servicios reales.
  • Impacto local: regiones con obras detenidas no perciben beneficios, mientras las inversiones permanecen estancadas.

“Cada centro sin uso es dinero enterrado. Se necesita acción, no solamente anuncio”.


3. Educación y salud estancadas: familias siguen sin servicios clave

  • Colegios listos, pero inoperativos
  • Hospitales construidos sin equipamiento ni personal

Zapata pone énfasis en que la infraestructura sin operación es un símbolo de ineficiencia pública. La falta de inversión operativa priva a comunidades enteras de servicios esenciales, aún cuando los recursos para su inversión física ya están comprometidos.


4. Seguridad ciudadana: el problema número uno de las familias peruanas

La inseguridad se mantiene como la mayor preocupación de la ciudadanía. Confiep ha impulsado la reactivación del Acuerdo Nacional, con participación de sindicatos como la CGTP, sectores sociales y el sector empresarial, para construir una estrategia multisectorial de combate al crimen.

  • Acciones preventivas en zonas vulnerables
  • Modernización de la Policía Nacional
  • Cooperación judicial y fortalecimiento institucional

Zapata avanza en mesas de trabajo semanales para proponer una respuesta coordinada que incluya a todos los actores relevantes.


5. Minería ilegal: ¿una fuente del crimen que no se combate como tal?

Según el líder empresarial, la minería ilegal impulsa estructuras criminales y genera violencia en las zonas rurales. Zapata exige continuidad en las medidas implementadas por el Estado, y pide avanzar en la formalización de pequeños mineros, sin tolerancia para aquellos que operan fuera del marco legal.

“La minería ilegal no puede ser tolerada. Exigimos que el Estado mantenga las medidas adoptadas, avance en la formalización y erradique a quienes operan sin licencia”.


6. Populismo legislativo y su impacto fiscal

Zapata alertó sobre propuestas populistas que amenazan la estabilidad económica, como:

  • Feriados adicionales sin impacto productivo
  • Retiros anticipados de AFP o CTS
  • Creación de universidades sin currículo o estándar real

Este tipo de iniciativas somete el presupuesto público a riesgos futuros y desvirtúa la capacidad de planificación del Estado.


7. ¿Dónde están los guardianes técnicos del desarrollo?

Zapata defendió el rol del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Banco Central de Reserva (BCR). Según él, son los principales garantes técnicos de la estabilidad macroeconómica y deben mantenerse como contrapeso frente a las decisiones políticas de corto plazo.

“Estos organismos deben fortalecerse para resistir presiones políticas”.


8. Del anuncio al cumplimiento: claves para recuperar legitimidad pública

Zapata enfatizó que hoy ya no basta con hablar: lo importante es demostrar resultados. Para recuperar confianza, sugiere:

  • Priorizar al menos tres metas concretas bien definidas
  • Especificar responsables, cronogramas y fuentes de financiamiento
  • Informar mecanismos de seguimiento y evaluación objetiva

Este enfoque técnico y transparente contrasta con la retórica habitual, y pretende recuperar credibilidad técnica y social.


9. ¿Por qué este mensaje importa para el ciudadano común?

¿Cómo impactan estas decisiones en la vida diaria de las personas?

  • Mejores infraestructuras operativas (escuelas, hospitales)
  • Mayor seguridad en las calles
  • Reducción de la violencia en zonas afectadas por minería ilegal
  • Mayor estabilidad económica que permita más empleo y proyectos sociales

Un mensaje con enfoque técnico no solo mejora la percepción, sino que tiene el potencial de traducirse en resultados reales tangibles para la población.


10. Conclusión: una ruta exigente pero necesaria

La exigencia de Jorge Zapata refleja una demanda creciente por parte del sector empresarial y ciudadano: menos retórica, más ejecución, más transparencia. El mensaje del 28 de julio debe ser un punto de inflexión: breve, honesto, técnicamente sólido y con metas verificables.

Las protagonistas del cambio no son las promesas vacías, sino la ejecución responsable de proyectos reales. Y esa ejecución es la que puede definir el rumbo del país en los próximos años.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?