Mientras algunos sectores temían que el paro de transportistas anunciado para este jueves generara caos en la capital, el ministro de Educación, Morgan Quero, salió a aclarar que la jornada escolar en Lima Metropolitana se desarrolló con total normalidad. Según indicó, la mayoría de colegios públicos y privados mantuvo la presencialidad y solo un pequeño número de instituciones privadas optó por pasar a clases virtuales.
“Hoy veintiuno de agosto no ha habido paro de transporte (…) los dos millones y medio de estudiantes de Lima Metropolitana están desarrollando sus actividades con normalidad desde la mañana”, afirmó Quero.
El pronunciamiento del titular de Educación busca calmar la preocupación de padres de familia y comunidades educativas que temían retrasos en el inicio de clases debido a posibles bloqueos en las principales avenidas de la ciudad.
¿Por qué no se suspendieron las clases pese al paro anunciado?
La Asociación de Empresas de Transporte Urbano (Ametur) y la Confederación Nacional de Transportistas y Conductores del Perú (CNTC) convocaron el paro para exigir seguridad en el sector transporte y denunciar las extorsiones que sufren sus agremiados. Sin embargo, el Ministerio de Educación (Minedu) evaluó el alcance real de la medida y determinó que no existían condiciones para suspender las clases a gran escala.
Quero explicó que los colegios cuentan con autonomía limitada para decidir si cambian de modalidad, pero las decisiones se toman en coordinación con la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM). Esto permitió que la mayoría mantuviera clases presenciales, mientras que algunas instituciones privadas, por prevención, recurrieron a la virtualidad.
Coordinación con autoridades para reforzar la seguridad escolar
El ministro destacó la presencia de serenazgo municipal y efectivos de la Policía Nacional en los alrededores de los colegios, con el objetivo de brindar seguridad y confianza a estudiantes, docentes y padres de familia.
“Agradecemos la presencia del serenazgo de nuestras municipalidades en los centros educativos para dar seguridad y tranquilidad a los estudiantes”, señaló Quero.
El despliegue forma parte de un plan de contingencia articulado entre el Minedu, las municipalidades y el Ministerio del Interior para garantizar que las clases se desarrollaran sin contratiempos.
Extorsiones: una amenaza latente para el sector educativo
Aunque el paro no tuvo impacto masivo, el ministro reconoció un problema estructural: la ola de extorsiones que afecta al sistema educativo. Reveló que 234 colegios privados han cerrado temporalmente sus puertas en los últimos meses debido a amenazas de extorsión y que varias instituciones públicas también se han visto perjudicadas.
Ante esta situación, desde el inicio del año escolar, el Minedu estableció un canal directo con el Ministerio del Interior para coordinar operativos y capacitar a las comunidades educativas en protocolos de prevención.
Plan “Perú Seguro”: 3,500 efectivos desplegados
En respuesta a la creciente inseguridad, el Gobierno ha reforzado la estrategia “Perú Seguro”, que incluye un despliegue de hasta 3,500 efectivos policiales en distintos puntos de Lima para resguardar los colegios públicos y privados.
Gracias a estas medidas, algunos colegios privados que habían suspendido clases presenciales por amenazas lograron retornar a la normalidad tras la intervención policial.
“En distintos momentos, casi tres mil quinientos efectivos estuvieron hoy disponibles para apoyar en los colegios públicos y privados”, detalló Quero.
Inversión histórica en infraestructura educativa
En medio de las tensiones generadas por el paro, el ministro aprovechó para destacar los avances en infraestructura educativa. Señaló que, en los últimos dos años y medio, el Gobierno ha destinado más de S/ 11,000 millones para mejorar colegios en todo el país.
“Este gobierno está logrando lo que ningún otro había hecho: 153 colegios entregados y una inversión histórica para garantizar ambientes adecuados y seguros”, subrayó Quero.
Asimismo, resaltó la cooperación internacional con el Reino Unido a través del Consejo Británico, con el objetivo de fortalecer el aprendizaje del inglés y preparar a los estudiantes para un entorno global competitivo.
El contraste con las universidades
Mientras los colegios de Lima Metropolitana operaron con normalidad, varias universidades —como la PUCP, la Universidad del Pacífico, la Universidad de Lima y la Antonio Ruiz de Montoya— optaron por migrar a clases virtuales como medida preventiva ante posibles bloqueos.
Esta diferencia responde a la mayor autonomía universitaria y al hecho de que los estudiantes universitarios suelen desplazarse desde distintos distritos, lo que incrementa los riesgos de movilización en contextos de paralización parcial.
Impacto en padres, docentes y alumnos
El anuncio de normalidad permitió evitar una suspensión masiva que podría haber afectado a más de 2.5 millones de estudiantes en Lima Metropolitana. Sin embargo, las autoridades reconocen que la seguridad escolar sigue siendo un reto:
- Padres de familia reclaman garantías frente a amenazas de extorsión.
- Docentes piden protocolos claros para actuar ante situaciones de riesgo.
- Estudiantes requieren entornos seguros para su desarrollo académico.
Calma en medio de la tensión
El paro de transportistas del 21 de agosto no paralizó Lima como se temía. Las clases en colegios se desarrollaron con normalidad, gracias a la coordinación entre el Minedu, la PNP y los gobiernos locales. Sin embargo, la jornada dejó en evidencia que la inseguridad y las extorsiones siguen siendo un desafío central para el sistema educativo.
Con el plan Perú Seguro en marcha y la promesa de mayores inversiones en infraestructura y seguridad, el Gobierno apuesta por garantizar que ningún estudiante vea interrumpido su derecho a la educación.