Congreso bajo la lupa: el inicio de la moción
La congresista Ruth Luque presentó oficialmente una moción de censura contra Fernando Rospigliosi, actual primer vicepresidente y presidente encargado del Congreso de la República, argumentando que su actuación vulnera principios de transparencia y neutralidad durante el actual proceso electoral.
El pedido se fundamenta en el artículo 68 del Reglamento del Congreso, que permite a los legisladores solicitar la censura de miembros de la Mesa Directiva cuando estos no cumplen adecuadamente sus funciones. En este caso, Luque sostiene que Rospigliosi no asumió responsabilidad política tras el uso de una cámara institucional en un mitin de Fuerza Popular, evento en el que Keiko Fujimori anunció su precandidatura presidencial.
Para la legisladora, el hecho constituye un conflicto de intereses, ya que el vicepresidente pertenece a la misma agrupación política beneficiada. La situación ha encendido las alarmas sobre la independencia del Parlamento frente a las actividades partidarias en momentos críticos de la democracia peruana.
Argumentos de la moción: responsabilidad política y ética
En el documento presentado, Luque recalca que Rospigliosi “no garantiza el respeto irrestricto al principio de neutralidad electoral“, elemento esencial que deben mantener todas las autoridades del Estado durante los procesos electorales.
La congresista enfatiza que la utilización de equipos del Congreso para fines partidarios no solo compromete la imagen de la institución, sino que también erosiona la confianza ciudadana en el Parlamento. Además, subraya que la bancada Fuerza Popular había prometido no buscar beneficios políticos en el marco de la actual crisis institucional, un compromiso que, según la moción, Rospigliosi estaría incumpliendo.
La moción advierte que este tipo de acciones pueden ser consideradas como falta política grave, abriendo la puerta a la destitución del funcionario y la reorganización de la Mesa Directiva del Congreso, con posibles implicancias para la estabilidad institucional y la percepción ciudadana sobre la imparcialidad del Parlamento.
Contexto político: entre vacancia y neutralidad
La presentación de la moción ocurre luego de la vacancia de Dina Boluarte el 10 de octubre de 2025, que derivó en la asunción de José Enrique Jeri Oré como presidente de la República y de Fernando Rospigliosi como presidente interino del Congreso. Desde este cargo, se espera que Rospigliosi mantenga una postura neutral frente a cualquier actividad partidaria, especialmente en momentos electorales sensibles.
Luque enfatizó que la institución debe dar un ejemplo de ética pública, evitando que los recursos del Estado sean utilizados con fines proselitistas. “La transparencia y la imparcialidad deben ser pilares del Parlamento”, señaló la congresista, quien insta a sus colegas a respaldar la moción como un acto de defensa de la democracia y de los principios institucionales.
Qué implica la moción y próximos pasos
De aprobarse, la censura llevaría a la destitución de Rospigliosi como primer vicepresidente del Congreso, lo que desencadenaría un proceso de elección para ocupar su cargo dentro de la Mesa Directiva. La decisión final quedará en manos del pleno, que evaluará si los hechos atribuidos constituyen una falta política grave o simplemente un error administrativo.
El debate promete ser un momento clave para medir la transparencia y neutralidad electoral de los legisladores en la actual coyuntura política. Además, se convierte en un referente sobre la responsabilidad de los altos funcionarios del Congreso frente a la ciudadanía, en medio de un escenario de alta polarización política y expectativas sobre la ética en la función pública.