En medio de una creciente fragmentación del escenario político peruano, Miguel del Castillo, presidente de la Comisión Política de Primero la Gente, anunció una nueva alianza electoral que podría alterar el tablero de cara a las elecciones generales del 2026. Se trata de una coalición con el partido Ahora Nación, liderado por el exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Alfonso López Chau. A esta fórmula se suman Salvemos al Perú y el Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE), conformando una plataforma multipartidaria que aspira a consolidarse como una alternativa con peso propio en la escena nacional.
Según precisó Del Castillo en entrevista con RPP, las negociaciones no son improvisadas: los diálogos con López Chau se remontan a más de tres años. Este trabajo sostenido ha derivado en una decisión política que se oficializó el último viernes con la aprobación unánime de la Comisión Política de Primero la Gente. La meta inmediata es presentar ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en las próximas horas, las actas formales que confirmen la existencia de la alianza, en concordancia con los plazos del cronograma electoral.
Un bloque en construcción: plazos, candidatos y representaciones legales
Aunque se trata de un acuerdo político ya cerrado, Del Castillo aclaró que el siguiente paso será la realización de elecciones internas. Cada agrupación presentará sus respectivos precandidatos para definir tanto la fórmula presidencial como la lista al Congreso de la República. Las internas están programadas para el 30 de noviembre, según el cronograma oficial del JNE, aunque existe la posibilidad de que las agrupaciones acuerden una lista única en base a consensos previos.
“La alianza es solo el primer paso. Luego, vendrá la competencia interna para construir una plancha presidencial legítima y una propuesta parlamentaria coherente”, señaló el dirigente. “Nada impide que se forme una lista única si hay voluntad política. Lo importante es llegar a tiempo con los requisitos formales”, añadió.
No obstante, el acuerdo enfrenta desafíos internos. Las agrupaciones Salvemos al Perú y PTE atraviesan disputas por la representación legal de sus dirigencias. En el caso de Salvemos al Perú, el secretario general César Gamboa ganó recientemente una apelación en el JNE, pero aún está pendiente de notificación oficial. Si no logra presentar los poderes necesarios a tiempo, su participación en la alianza podría quedar fuera del expediente formal.
El PTE también debe resolver disputas similares. Según sus estatutos, basta con el respaldo del 30 % del Comité Ejecutivo Nacional para que puedan firmar un acuerdo de alianza. Sin embargo, la dirección partidaria aún no ha definido públicamente su postura. “Cada partido deberá responder a sus procedimientos internos, pero nosotros hemos mantenido el diálogo hasta el final”, señaló Del Castillo.
Una “mesa democrática” para formalizar el pacto político
Como parte del proceso de formalización, se ha convocado a una mesa de partidos democráticos este lunes a las 6:00 p.m., donde se espera que las agrupaciones que cuenten con representación legal puedan estampar su firma en el acuerdo electoral. El objetivo es presentar el expediente completo ante el JNE antes del cierre del plazo.
Este movimiento de reagrupamiento responde a la necesidad de establecer un frente común que pueda competir en un entorno político cada vez más fragmentado, donde las agrupaciones tradicionales enfrentan un creciente desgaste y la ciudadanía demanda nuevas opciones. La alianza busca posicionarse como una alternativa con experiencia técnica, respaldo académico y sensibilidad social.