Empresaria, educadora y líder gremial, María Isabel León preside CADE con un lema movilizador: “Firmes en la acción, ¡por la patria!”. La conferencia empresarial a celebrarse en el Centro de Convenciones de San Borja entre el martes 4 y el jueves 6.
¿Está todo a punto?
Todo a punto. Están todos los invitados sentados en el avión con los cinturones abrochados.
¿Qué pasó con Javier Milei finalmente, después de su victoria?
Estamos esperando una confirmación final, porque efectivamente ha tenido una victoria, pero está viajando justamente a Estados Unidos para completar lo que le habían ofrecido con los bonos y tal. Entonces están afinando para ver si puede parar en Lima antes de seguir su viaje a Estados Unidos. Así que estamos a la espera. Siempre hemos dicho que la presencia de un presidente en funciones es complicada.
“El 45% de aprobación a Jerí refleja que la gente está esperando respuestas, acción”.
¿Qué se ha definido con el CADE preelectoral?
Hacemos las cosas con neutralidad y con anticipación hemos establecido las reglas que se van a fijar para que sea transparente y todos tengan la misma información. El primero de agosto que se lanzó CADE públicamente se indicó que íbamos a utilizar una metodología que implicaba analizar, por lo menos, las encuestas que habían salido hasta la fecha y que los aspirantes a candidatos que ocuparan las seis primeras posiciones en al menos dos encuestas a nivel nacional iban a ser invitados a participar y eso es lo que hemos hecho. El día 16 de octubre, que ha sido el último comité que hemos tenido, hemos hecho la evaluación de las encuestas, hemos tomado en consideración las que se han publicado, que son Ipsos, CPI e IEP. De esos seis candidatos, tres han declinado, uno por motivo de agenda, César Acuña, o porque no están elegidos todavía los candidatos, Keiko Fujimori, y el otro es el señor Carlos Álvarez que ha decidido no venir. Mantenemos la invitación a los otros tres aspirantes que sí han confirmado participación. Y continuamos con nuestro programa, por supuesto, para adelante.

¿Quiénes son esos tres?
Son Rafael López Aliaga, Alfonso López-Chau y el hermano de Vizcarra, Mario. Son los tres que están considerados dentro de las preferencias de la gente.
¿Esas tres plazas se van a reemplazar?
No porque en todo momento se ha hablado de seis aspirantes que estén en las seis primeras ubicaciones. Tendríamos que cambiar las bases y obviamente todos los partidos tienen derecho a estar informados de cuál es la metodología de uso. Quiero recordar que es un foro empresarial y una plataforma de presentación de los aspirantes o de los candidatos a la presidencia para que puedan hacer sus planteamientos, no solamente a las personas que van a asistir al auditorio sino también a los estudiantes de universidades públicas y privadas que estarán conectados vía streaming desde sus auditorios. Además de lo que trasciende a través de los medios de comunicación. Es una oportunidad de comunicación masiva.
¿Cómo evalúa la campaña que empieza?
Vengo observando con atención, como todos los ciudadanos, el tema electoral y la importancia que reviste elegir bien. Tenemos que tener información sobre los candidatos, sobre las propuestas que tengan y ojalá que esas propuestas sean sinceras, transparentes y tengan como finalidad sacar el país adelante. Lo traigo a colación ahora que está de moda poner a los jóvenes encima de las discusiones, vamos a tener en el inicio del segundo día un panel en el que van a estar jóvenes líderes de IPAE que van a conversar con el vicepresidente de IPAE sobre todos los temas que a les preocupan. Nos preocupa contar con servicios públicos de calidad para todos los peruanos.
“Vengo observando con atención el tema electoral y la importancia que reviste elegir bien”.
¿Cómo CADE encuentra al país en estas circunstancias de un cambio de gobierno más?
Es un momento crucial además con un precedente a la etapa electoral. Aunque recién estamos calentando motores, es importante que todos los temas álgidos y que preocupan a la ciudadanía estén puestos en discusión. Comenzando en el primer día con el tema de inseguridad, vamos a hablar luego de la seguridad jurídica, del crecimiento económico porque sin crecimiento económico no hay desarrollo y no hay recursos para la caja fiscal, vamos a hablar sobre temas que tienen que ver con educación, salud, geopolítica, cómo afecta a la situación política también y a las elecciones de nuestro país. En fin, es un espacio de diálogo en el que pensamos aportar con soluciones puntuales para los principales problemas que afectan a nuestro país. Cómo combatimos la pobreza, cómo generamos más trabajo formal y que las personas tengan todos los beneficios.
¿Qué responden a las críticas sobre elitismo?
Es verdad que CADE no es un parlamento ni un cabildo ciudadano. Su naturaleza es la de un foro de propuestas desde la empresa privada. Pero eso no significa indiferencia hacia la realidad social. Al contrario: este año se han puesto sobre la mesa temas como seguridad ciudadana, competitividad, gobernabilidad y educación, todos vinculados directamente con las urgencias de la calle. Que no se repitan eslóganes no implica desconexión, sino la búsqueda de traducir esas demandas en soluciones viables.

Se ha comentado mucho el énfasis en la derecha de este evento. ¿Cómo lo interpreta?
Cuando señalo que los empresarios suelen ubicarse en la derecha, no lo hago para negar la pluralidad. Es un hecho sociológico: defender propiedad privada, estabilidad macroeconómica y libertad de empresa los acerca naturalmente a ese espectro. Ahora bien, dentro de esa derecha hay matices: liberales, socialcristianos, socialdemócratas de mercado, ambientalistas, etc. Reconozco plenamente que hay empresarios progresistas y que esa diversidad enriquece. Mi afirmación no es un dogma, sino constatación de una tendencia histórica.
¿El presidente Jerí ha confirmado su participación?
Sí, él va a hacer el discurso de apertura. Estamos viendo con mucha expectativa los gestos políticos que está teniendo, abriendo espacios de diálogo y generando consenso, lo que es muy bueno. Eso se refleja en este 45% de aprobación que le dan las primeras encuestas. Es un índice alto de aprobación de parte de la ciudadanía que está esperando justamente respuestas, acción. Y es un poco el llamado que nosotros hacemos desde este CADE, a la acción, no a los lamentos, no a más análisis, sino llamado a la acción.
¿Para el sector empresarial efectivamente la inseguridad se ha convertido en el problema más álgido del país?
Claro y además el premier se refirió centralmente a este problema cuando fue al Congreso por el voto de investidura. Además, es el reflejo que tenemos en todas las encuestas de opinión y no solamente para las grandes empresas que están destinando enormes cantidades de dinero en seguridad, en zonas mineras y demás. Los pequeños empresarios y los microempresarios, que son los mayoritarios en el país, el 99.9% del tejido empresarial son micro y pequeñas empresas que están siendo afectadas en su raíz. Hay más de 20 mil negocios que han cerrado por temas de inseguridad, sicariato y de violencia, y que están dejando a muchas familias sin recursos y sin sustento. El tema no es menor, es de lo más importante. Consideramos que el presidente Jerí está cumpliendo con la oferta que hizo de combatir la inseguridad. Y eso se hace a través de medidas que se tienen que tomar y a través de gestos políticos que tienen que ser claros. La gente necesita saber que está en manos de autoridades que están cuidándolos, que están cuidándonos.
¿Cómo invita a la ciudadanía a asistir a CADE?
Invitamos a todos los que puedan a participar porque es un evento que va más allá del concepto que tienen algunos de que es elitista. Es un foro empresarial que lo que busca es lograr justamente consenso y aportar con soluciones a los problemas más álgidos del país. Eso tiene que quedar claro.