“Esto ocurrió hace seis años y no me arrepiento”
El expresidente Martín Vizcarra señaló hoy, a seis años del cierre del Congreso en 2019, que mantiene su convicción sobre aquella decisión. “Hola, esto ocurrió hace seis años. ¿Y saben qué? No me arrepiento, lo volvería a hacer”, afirmó en sus declaraciones, en las que puntualizó que su acción respondió a un Parlamento que, según él, “estaba tomado por la corrupción”.
Vizcarra recordó que, a su juicio, la medida buscó actuar frente a prácticas que minaban la institucionalidad. En su intervención insistió en que, pese al paso del tiempo, la situación política del país sigue demandando cambios profundos.
Críticas a la gestión actual y respaldo a las protestas
El expresidente manifestó además una profunda preocupación por el estado actual de la democracia en el país. “Nuestra democracia está en peligro”, declaró, y sostuvo que la represión contra manifestantes —en especial jóvenes— y la falta de respuestas ante demandas sociales demuestran, en su opinión, la fragilidad del sistema político.
En ese marco, Vizcarra expresó su respaldo a los jóvenes que salen a protestar cada fin de semana. “Tenemos que reclamar, tenemos que alzar la voz. Tenemos que castigar a los responsables”, indicó, llamando a la movilización cívica como una vía para exigir justicia por los hechos de violencia que, según él, dejaron más de 50 muertos —una cifra que citó al referirse a hechos pasados— y pedir sanciones para los responsables.
Críticas a la presidenta y llamado al cambio en las urnas
Vizcarra dijo que la presidenta está ausente y que existe una debilidad en la conducción del Ejecutivo frente a la conflictividad social. Por ello, planteó como alternativa no la resignación sino la acción política y ciudadana: “¿Qué hacer? ¿Resignarnos? No. Tenemos que reclamar… Y tenemos que juntos lograr que en las elecciones del próximo año cambie la clase política”.
Con este mensaje, el expresidente enfatizó la idea de utilizar las próximas elecciones como mecanismo para elevar el perfil de la política y renovar a quienes ocupan cargos de representación.
Contexto y ecos en la opinión pública
Las declaraciones de Vizcarra —emblema de una de las decisiones institucionales más polémicas de la última década— suelen generar reacciones diversas en la opinión pública. Para algunos, el cierre del Congreso en 2019 fue una medida necesaria frente a la corrupción; para otros, un acto extremo que cuestionó la forma de actuar del Ejecutivo.
Hoy, la reafirmación pública de Vizcarra sobre su decisión y su llamado a la protesta y al voto buscando un recambio político, añaden un matiz relevante al debate nacional, especialmente en un año preelectoral donde las posiciones sobre institucionalidad, seguridad y memoria de hechos pasados suelen cobrar peso.
¿Qué significa este pronunciamiento ahora?
- Reafirmación histórica. Vizcarra no sólo defendió un hecho relevante de su presidencia, sino que lo presentó como un acto que volvería a cometer ante circunstancias similares.
- Apoyo a movilizaciones. Al respaldar las protestas juveniles, asume una posición alineada con la presión social como herramienta de reclamo y control político.
- Llamado al voto. Su pedido de “cambiar la clase política” orienta el mensaje hacia la participación electoral como vía de transformación democrática.
Las palabras del expresidente Martín Vizcarra hoy 30 de septiembre reavivan el debate sobre las medidas excepcionales en la política peruana, las responsabilidades institucionales y el papel de la movilización social. Al mismo tiempo, su llamado a usar las elecciones como instrumento para renovar la clase política refuerza el centro del reclamo: la búsqueda de respuestas y rendición de cuentas, y la necesidad de opciones que fortalezcan la gobernabilidad sin perder de vista el respeto a las instituciones.