Los mercados intentan rebotar mientras Nvidia vuelve a sostener el ánimo global

Los mercados lograron un respiro tras días de presión vendedora, impulsados por los resultados explosivos de Nvidia y por un rebote global que volvió a colocar a la tecnología en el centro del apetito por riesgo.

por Edgar Mandujano

Wall Street consiguió finalmente estabilizarse tras varias sesiones de ventas fuertes. El rebote fue moderado, pero marcó un cambio de tono:

  • Dow Jones: +0,1% (46.139 puntos)
  • S&P 500: +0,38% (6.642)
  • Nasdaq: +0,59% (22.564)

El movimiento coincidió con la expectativa por los resultados de Nvidia, que volvió a entregar cifras superiores incluso a las proyecciones más optimistas: ingresos de USD 57.000 millones, por encima de los USD 55.200 millones previstos, y un guidance aún más agresivo para el cuarto trimestre: USD 65.000 millones en ventas, un salto frente a los USD 62.000 millones esperados.

Asia se suma al rebote impulsado por Nvidia

La reacción fue inmediata. Durante la noche, los futuros estadounidenses avanzaron con fuerza, y Asia replicó ese impulso:

  • Taiwán (TWI): +3,18%
  • Tokio (Nikkei 225): +2,65%
  • Corea del Sur (Kospi): +1,92%

El rally se concentró en tecnología y semiconductores, confirmando nuevamente el “efecto Nvidia” sobre el ánimo global.

Pero no todo fueron noticias positivas:

  • Meta cayó 1,4% tras reconocer problemas para identificar y bloquear cuentas de menores, en medio de debates regulatorios en Australia.
  • Target cerró plana tras un nuevo descenso en ventas y un recorte en sus previsiones anuales.
  • Exxon Mobil retrocedió más de 2%.

El yen cae a mínimos de diez meses

La debilidad del yen volvió a ser protagonista. La moneda japonesa cayó hasta 157,65 por dólar, su nivel más bajo desde inicios del año, en anticipación al paquete de estímulos del gobierno de Sanae Takaichi, estimado en 20.000 billones de yenes (USD 127.000 millones).

Las implicancias son dobles:

  1. Más gasto fiscal → más presión sobre la deuda japonesa
  2. Salida de capitales (‘Sell Japan’) → caída del yen y de los bonos

Las acciones japonesas, sin embargo, se sostuvieron gracias al impulso del sector tecnológico mundial.

El yen se debilitó aún más cuando el ministro de Finanzas, Satsuki Katayama, indicó que no hubo discusión específica sobre el tipo de cambio en su reunión con el gobernador del BoJ, Kazuo Ueda. El mercado interpreta que solo intervendrán si la divisa se acerca al área de 160 por dólar, un nivel históricamente sensible.

A esto se suma la fortaleza del dólar, apoyada por funcionarios de la Fed que consideran poco probable un recorte de tasas en diciembre.

FOMC: sin consenso sobre los próximos recortes

Las minutas de la Fed confirmaron la creciente división interna:

  • Algunos miembros querían otro recorte en octubre.
  • Otros insistieron en mantener la tasa sin cambios.
  • Para diciembre, muchos creen que un recorte de 25 pb “podría no ser apropiado”, aunque sí más adelante.

Actualmente, la tasa de fondos federales está en 3,75%–4,00% después del último recorte.

La lectura general:
la Fed ya no está alineada internamente, y las decisiones dependerán más de los próximos datos de inflación y empleo.

Estados Unidos: mejora del déficit comercial

Agosto trajo buenas noticias en el frente externo. El déficit comercial cayó a USD 59.600 millones, frente a los USD 78.200 millones de julio, una mejora mayor a la prevista.

Movimientos clave:

  • Importaciones: –5,1%
    • fuerte caída del oro no monetario (–USD 9.300 millones)
    • descensos en alimentos, computadoras, telecomunicaciones, joyería y transporte
  • Exportaciones: +0,1%
    • alzas en computadoras, crudo, servicios de viajes, reparaciones y propiedad intelectual

Por país:

  • Déficit ligeramente mayor con China
  • Sin cambios con México
  • Mejora con Vietnam, Taiwán y Unión Europea

Reino Unido: la inflación sigue cediendo

El IPC anual del Reino Unido bajó a 3,6% en octubre, el nivel más bajo en cuatro meses y alineado con las expectativas del Banco de Inglaterra. Los retrocesos se concentraron en vivienda, gas y electricidad.

La inflación subyacente cayó a 3,4%, el menor nivel en seis meses.
A mes vencido, el IPC subió 0,4% tras haberse mantenido estable en septiembre.

El dato refuerza la expectativa de que la BoE mantendrá un sesgo más neutral hacia fin de año.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?