En el marco de los compromisos asumidos por el Programa Nacional Warmi Ñan del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) durante el proceso de consulta previa del Lote 8, capacitó a 73 docentes bilingües de la provincia de Loreto–Nauta en atención y prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
La capacitación se desarrolló con una metodología participativa que combinó dramatizaciones, análisis de casos, trabajos grupales e intercambio de experiencias. Durante las sesiones se brindó información sobre los servicios que ofrece el MIMP, como los Centros de Emergencia Mujer (CEM), Servicios de Atención Rural (SAR), Línea 100, Chat 100 y la app Yanapp.
Asimismo, se abordaron temas como prevención de la violencia contra estudiantes, señales de alerta, identificación de tipos de violencia, articulación comunal para el abordaje de la violencia y rutas de atención y protección desde el ámbito educativo.
Es preciso mencionar que, la jornada formativa, desarrollada en Nauta, incluyó a maestros y maestras que hablan las lenguas originarias urarina y achuar de la cuenca Corrientes y Chambira, quienes ahora podrán replicar lo aprendido con sus estudiantes, familias y comunidades.
De esta manera, el Programa Nacional Warmi Ñan reafirma su compromiso de trabajar con las comunidades nativas para erradicar la violencia y garantizar que más personas conozcan sus derechos y las rutas de protección disponibles.
Data regional:
En Loreto, entre enero y junio de este año, los 13 CEM instalados atendieron 1,849 casos de violencia, de los cuales el 87% tuvo como víctimas a mujeres y el 13% a hombres. El 53,2% de los casos corresponde a personas adultas, el 43% a niñas, niños y adolescentes, y el 3,4% a personas adultas mayores. La violencia física fue la más reportada, seguida de la psicológica y la sexual.
En materia de prevención, las estrategias e intervenciones en la región lograron informar a 17 507 personas durante el primer semestre.