En un acto multitudinario realizado en Trujillo, región La Libertad, Keiko Fujimori anunció oficialmente su precandidatura a la Presidencia de la República por Fuerza Popular, marcando así su retorno a la arena electoral de cara a las elecciones generales del 12 de abril de 2026. La acompañan Luis Galarreta como primer vicepresidente y Miguel Torres en la segunda vicepresidencia, ambos figuras de confianza dentro de su entorno político.
“Hoy, aquí rodeada de la familia fujimorista, quiero anunciar mi decisión de ser candidata a la Presidencia de la República. El objetivo no es arrastrar una lista al Senado, el objetivo es liderar y rescatar al Perú de la violencia”, declaró Fujimori en su discurso, que fue transmitido por redes sociales y canales partidarios.
Cuarta postulación y legado político
La de 2026 será la cuarta postulación de Keiko Fujimori al máximo cargo del país, tras sus intentos en 2011, 2016 y 2021, en los que siempre llegó a segunda vuelta. En la contienda más reciente, perdió ante Pedro Castillo por una diferencia de apenas 44 mil votos. En 2016, la distancia frente a Pedro Pablo Kuczynski (PPK) fue de poco más de 42 mil votos, y en 2011 cayó ante Ollanta Humala con una diferencia de casi 450 mil sufragios.
La lideresa de Fuerza Popular, hija del expresidente Alberto Fujimori, mantiene un núcleo duro de apoyo político y social que podría convertirla nuevamente en protagonista de una campaña marcada por la polarización y el reclamo de orden frente a la inseguridad ciudadana.
¿Quiénes acompañan a Keiko en la lista fujimorista?
Durante el evento, Fuerza Popular también presentó a sus precandidatos al Senado, Cámara de Diputados y Parlamento Andino, en lo que el partido calificó como una “renovación con experiencia”. Entre los nombres más reconocidos figuran Martha Chávez, Alejandro Aguinaga, Cecilia Chacón, Carlos Tubino, Diethell Columbus y Martha Moyano, todos con amplia trayectoria en la agrupación.
El propio Miguel Torres, además de integrar la fórmula presidencial, postula al Senado. Según el portal del partido, las listas completas fueron publicadas en su web oficial en cumplimiento del cronograma electoral dispuesto por la ONPE.
El contexto judicial: TC archiva caso ‘Cócteles’
El anuncio de Fujimori se produce pocos días después de que el Tribunal Constitucional (TC) archivara la investigación por el caso “Cócteles”, al considerar que se vulneraron los principios de legalidad y plazo razonable en el proceso. “No se está declarando la inocencia o culpabilidad, sino constatando la inviabilidad de proseguir con una imputación carente de sustento jurídico”, señala la resolución.
Este fallo significó un giro judicial favorable para Fujimori, quien había señalado que su decisión política dependería de este desenlace. “Después de diez años de investigaciones y prisiones injustas, esta decisión no ha sido fácil”, expresó entonces ante sus simpatizantes.
Camino a las elecciones internas
Con el inicio del proceso electoral, los partidos políticos tienen hasta el 31 de octubre para inscribir a sus precandidatos y participar en sus comicios internos, que definirán a los candidatos oficiales. Las fechas clave del cronograma establecen que:
- El 30 de noviembre de 2025 se realizarán las primarias de las organizaciones que usarán el voto directo de afiliados (como el Apra y Renovación Popular).
- El 7 de diciembre de 2025 votarán las agrupaciones que optaron por la modalidad de delegados, entre ellas Fuerza Popular.
De esta forma, la precandidatura de Keiko Fujimori marca el punto de partida de una campaña que promete ser una de las más polarizadas del nuevo ciclo político peruano.
 
			         
			        