En un contexto marcado por la crisis política y el incremento de la inseguridad ciudadana, el presidente encargado José Jerí anunció que en las próximas horas tomará juramento a su primer gabinete ministerial, con el cual espera encaminar una gestión de transición hasta julio de 2026.
Durante una reunión en Palacio de Gobierno con varios alcaldes distritales, Jerí reafirmó que su administración tendrá como prioridad la lucha contra la inseguridad ciudadana, una demanda urgente de la población y de los gobiernos locales. “Lo que necesitamos es aterrizar propuestas concretas para enfrentar los desafíos del país”, señaló ante las autoridades reunidas.
Con este anuncio, Jerí pone fin a varios días de consultas y conversaciones con distintos sectores políticos y sociales, en un intento por formar un equipo ministerial que pueda sostenerse políticamente en medio de una institucionalidad desgastada.
La seguridad ciudadana como eje del nuevo gobierno
Uno de los mensajes más reiterativos del mandatario durante el encuentro fue su preocupación por la creciente ola de violencia en el país. “El Perú atraviesa una situación crítica en materia de seguridad. Es momento de aplicar propuestas concretas que surjan del diálogo con autoridades locales”, sostuvo.
El presidente encargado dejó claro que su administración no buscará soluciones centralizadas, sino que apostará por una articulación territorial efectiva, en la que las municipalidades y gobiernos regionales jueguen un rol activo en la prevención del delito y la recuperación de espacios públicos.
Este enfoque, según explicó, será un punto central para su nuevo gabinete, cuyos integrantes deberán comprometerse con una política de cercanía con los ciudadanos y de ejecución rápida de proyectos.
Compromiso con el diálogo y el respeto institucional
En un tono conciliador, Jerí reiteró su compromiso con el Estado de derecho y la defensa de la institucionalidad, en un país marcado por la inestabilidad política, con seis presidentes en los últimos siete años.
“Esta presidencia se basa en el diálogo, que debe ser el norte hasta el 28 de julio de 2026”, afirmó. El jefe de Estado lamentó la ausencia de algunas autoridades convocadas a la reunión, aunque dijo entender que muchas podrían estar cumpliendo otras responsabilidades. Aun así, hizo un llamado abierto a sumarse al esfuerzo colectivo de construir consensos institucionales.
Este mensaje busca marcar distancia con gestiones anteriores caracterizadas por el enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Congreso, y al mismo tiempo, tender puentes hacia un diálogo más amplio con las fuerzas políticas, el sector empresarial y la sociedad civil.
Propuestas municipales serán recogidas por el gabinete
En un gesto de apertura, Jerí aseguró que las propuestas presentadas durante la mesa de trabajo con los alcaldes serán consideradas dentro del plan de gobierno que impulse el nuevo gabinete.
“Lo que hoy se diga y se acuerde en esta mesa de diálogo se aplicará desde el Ejecutivo”, afirmó el mandatario, quien insistió en que su equipo ministerial trabajará de forma coordinada en temas prioritarios como seguridad, mejora de servicios públicos, gestión del territorio y descentralización.
Según fuentes cercanas al Ejecutivo, Jerí ha priorizado la búsqueda de perfiles técnicos con experiencia en gestión pública, pero también figuras con capacidad de tender puentes políticos. La intención es presentar un gabinete que transmita estabilidad, sin dejar de lado las urgencias del día a día.
¿Quién liderará el nuevo gabinete? Ricardo Márquez en la mira
Aunque todavía no hay confirmación oficial, distintas fuentes señalan que uno de los nombres que suena con fuerza para presidir el Consejo de Ministros es el del empresario Ricardo Márquez, expresidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y con experiencia en la administración pública durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori.
De concretarse su designación, Márquez representaría una apuesta por un perfil empresarial con contactos en el sector privado, pero también podría generar resistencias por su vínculo con épocas pasadas de la política peruana.
No obstante, el presidente Jerí no ha confirmado ni descartado nombres. Su equipo ha señalado que el anuncio oficial se realizará en las próximas horas, junto con la ceremonia de juramentación.
Un gabinete que deberá responder al clamor ciudadano
La formación del nuevo gabinete será la primera gran prueba de fuego para José Jerí, quien asume la presidencia en un momento de alta desconfianza ciudadana y con un Congreso fragmentado.
Las expectativas de la población se centran en respuestas inmediatas a problemas como la inseguridad, el desempleo, la pobreza y la falta de servicios básicos. Por ello, el nuevo equipo de ministros no solo deberá contar con capacidades técnicas, sino también con una clara vocación de servicio y una comunicación fluida con la ciudadanía.
El reto está planteado: o Jerí logra consolidar un gobierno de transición con capacidad de gestión y legitimidad política, o su presidencia correrá la misma suerte que varias anteriores, marcada por la inestabilidad y la falta de rumbo.