El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, lanzó un firme llamado al Ejecutivo y al Congreso: garantizar desde el inicio el presupuesto completo para las Elecciones Generales y Regionales-Municipales del 2026, debido a los retrasos ocurridos este año que comprometieron la capacidad operativa del organismo electoral. Su advertencia llega tras el comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que descartó cualquier riesgo y cuestionó la preocupación del JNE.
El reclamo del JNE: evitar la “mala experiencia” del 2025
Burneo explicó que la institución recibió los recursos del 2025 recién entre finales de septiembre e inicios de octubre, situación que generó dificultades administrativas y riesgos logísticos en la preparación de los procesos electorales y actividades del sistema electoral.
¿Por qué es crucial tener el presupuesto desde el inicio?
Porque las elecciones del 2026 no serán un proceso ordinario: dos megaprocesos simultáneos —generales y regionales/municipales— requieren planificación anticipada, contratación de personal, licitaciones y despliegue operativo a nivel nacional.
“Queremos evitar lo que ha pasado este año. Eso genera deficiencias en la ejecución. Por eso pedimos contar con todos los recursos desde el inicio del año fiscal. Esperamos que tanto el Ejecutivo como el Legislativo se comprometan”, señaló Burneo en RPP.
La respuesta del MEF: preocupación “sin sustento”
El MEF afirmó que el financiamiento para las Elecciones 2026 está garantizado y que el JNE ha ejecutado menos del 50% del presupuesto de este año. Según el Ejecutivo, esta baja ejecución justificaría la entrega progresiva de fondos.
En ese marco, el MEF detalló que:
- En mayo del 2025, el JNE solicitó S/ 585.8 millones.
- De ese monto, S/ 331.1 millones ya han sido incluidos en el proyecto de Ley de Presupuesto 2026.
- Recursos adicionales se habilitarían “según el ritmo de ejecución y las necesidades que el JNE sustente”.
¿Existe realmente un riesgo presupuestal?
Para el Ejecutivo, no. Para el JNE, sí. Burneo insiste en que los retrasos del MEF afectan la capacidad del organismo para ejecutar adecuadamente un proceso que tiene plazos constitucionales inamovibles.
Burneo: “No habrá margen para pedir ampliaciones”
El presidente del JNE subrayó que, debido a la simultaneidad de los comicios, no existe tiempo material para solicitar ampliaciones presupuestales durante el 2026.
“Yo también tengo experiencia en gestión pública y sé lo que se viene cuando no se aprueba el presupuesto. Prácticamente vamos a tener dos procesos gigantes en paralelo y no habrá tiempo para tramitar recursos adicionales”, afirmó.
¿Cuánto necesita realmente el sistema electoral?
Burneo ha reiterado que el monto mínimo indispensable para el 2026 es de S/ 936 millones, cifra que incluye:
- Campañas educativas
- Capacitación de miembros de mesa
- Infraestructura electoral
- Tecnología para procesamiento de resultados
- Supervisión y fiscalización en regiones alejadas
- Organización de dos comicios completos
El debate político: ¿quién debe garantizar el financiamiento?
Mientras el MEF descarta riesgos y defiende el modelo de asignación progresiva, el JNE sostiene que esa práctica no funciona en periodos electorales y que se debe disponer del presupuesto íntegro desde el primer trimestre del 2026.
¿El Congreso tiene responsabilidad en este proceso?
Sí. Burneo confirmó que la próxima semana asistirá al Parlamento para sustentar el presupuesto total requerido, tanto para el funcionamiento del sistema electoral como para los comicios generales.
Contexto electoral: dos procesos paralelos en un país polarizado
El 2026 será un año particularmente complejo para la institucionalidad electoral. Además de elegir nuevas autoridades nacionales, regionales y locales, el país enfrenta:
- Una alta fragmentación política
- Un clima de desconfianza hacia las instituciones
- Nuevas exigencias en materia de seguridad electoral
- Debate sobre tecnologías como el voto digital, cuyo informe final se presentará en las próximas semanas
En este escenario, el financiamiento adecuado es fundamental para evitar retrasos, cuestionamientos o fallas logísticas.
La campaña del voto informado: una prioridad del JNE
Durante una actividad en La Molina, en el marco de un convenio con la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Burneo destacó la importancia de promover el voto informado en la ciudadanía.
“Necesitamos que las personas ejerzan su voto de manera responsable e informada. El Perú se merece un gran salto al progreso”, afirmó.
¿Qué busca esta campaña?
Fortalecer la formación ciudadana, especialmente entre jóvenes y estudiantes, y reducir la desinformación durante la campaña electoral del 2026.
¿Cuánto costarán finalmente las Elecciones 2026?
La cifra aún no está cerrada, pero el debate gira entre dos montos:
- S/ 331 millones ya asignados por el MEF
- S/ 936 millones solicitados por el JNE
El desenlace dependerá de las negociaciones en el Congreso y del nivel de apertura del Ejecutivo para autorizar recursos adicionales sin perjudicar el cronograma electoral.
Un tema de fondo: confianza en el proceso electoral
Más allá del presupuesto, lo que está en juego es la credibilidad del sistema electoral, uno de los pilares de la democracia peruana. Garantizar recursos completos y oportunos es vital para evitar cuestionamientos y asegurar que los comicios del 2026 se desarrollen de forma ordenada, transparente y eficiente.
Burneo ha sido claro: la experiencia del 2025 no debe repetirse. Ahora, la responsabilidad recae en el Ejecutivo y el Congreso para asegurar las condiciones que permitan un proceso electoral sólido.