Ilich López lideró taller con más de 180 alcaldes para fortalecer gestión de municipios con nueva Ley del Foncomun

El tercer vicepresidente del Congreso impulsa la implementación de la Ley N.º 32387 en coordinación con el MEF y Ceplan para mejorar la planificación, ejecución y eficiencia del gasto en gobiernos locales.

por Edgar Mandujano

Con la participación de más de 180 alcaldes distritales de todo el país, el tercer vicepresidente del Congreso de la República, Ilich López, encabezó el taller Municipalidades en Acción – Foncomun, un evento que marca un hito en la implementación de la Ley N.º 32387, recientemente promulgada y orientada a fortalecer la descentralización fiscal.

El evento se realizó en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), instituciones clave para la articulación de políticas públicas a nivel subnacional.


Un paso histórico hacia la descentralización fiscal

Durante su intervención, López resaltó que la nueva Ley del Foncomun, aprobada por el Parlamento y promulgada en junio de 2025 por la presidenta Dina Boluarte, representa un avance decisivo hacia una verdadera descentralización.

“Con el esfuerzo del Parlamento hemos conseguido esta ley, que es un paso histórico. La Constitución dice que la verdadera manera de descentralizar es a través de la descentralización fiscal, y lo estamos consiguiendo”, expresó.

Según explicó, el objetivo es duplicar el Foncomun mediante criterios estratégicos, como la planificación eficiente y el alineamiento de los municipios con los gobiernos provinciales, regionales y el Ejecutivo nacional.


📈 Foncomun con visión a largo plazo: más inversión, más planificación

La Ley N.º 32387 establece un aumento progresivo del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) desde el 1 de enero de 2026, hasta alcanzar el 2 % del presupuesto nacional en el año 2029. La norma prioriza que el incremento sea destinado exclusivamente a proyectos de inversión pública orientados al cierre de brechas.

“No vamos a poder cerrar brechas si no planificamos, si no trazamos objetivos y si no le damos recursos necesarios a cada localidad. Todos los caminos nos deben llevar al Ceplan, a la planificación”, puntualizó López.


Capacitación técnica para alcaldes

Durante el taller, los equipos técnicos del Ceplan capacitaron a los alcaldes en el uso de instrumentos de gestión como el Plan de Desarrollo Concertado, el Plan Operativo Institucional y el Presupuesto por Resultados.

Los participantes trabajaron en la formulación de sus planes estratégicos alineados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, y fortalecieron sus capacidades para ejecutar presupuestos de forma eficaz y orientada a resultados.


Foncomun: ¿dinero para qué?

El congresista Ilich López enfatizó que los recursos adicionales del Foncomun deben ser destinados únicamente a proyectos de inversión que generen impacto real en las comunidades.

“Las inversiones son las que cierran brechas y ahí debemos apuntar. El presupuesto de años anteriores no ha servido para solucionar los problemas estructurales del país, por eso esta nueva ley traza un rumbo claro para todos los municipios”, indicó.


Apoyo del Ejecutivo y Ceplan

El viceministro de Economía y Finanzas, Erick Laura, valoró el impacto de la norma y el acompañamiento técnico que ofrecerá el Ejecutivo:

“La implementación de esta ley va a permitir desde el Ejecutivo avanzar hacia una descentralización real y apoyar a los municipios para que el gasto de inversión cierre brechas sociales y económicas”.

Por su parte, Daisy Heidinger, directora nacional de Planeamiento Estratégico del Ceplan, reafirmó el compromiso de su institución con el fortalecimiento de los gobiernos locales:

“Vamos a seguir mejorando metodologías y herramientas para que el proceso de planificación sea más accesible, útil y eficiente. Nuestro objetivo es que la inversión pública se traduzca en servicios de calidad para la ciudadanía”, indicó.


Presencia regional y descentralización efectiva

El encuentro congregó a autoridades locales de regiones como Junín, Ayacucho, Puno, Cusco, Pasco, Lambayeque, Loreto, Ucayali, Lima, entre otras, lo que evidencia la amplia convocatoria nacional del evento y la voluntad política de llevar esta ley a todos los rincones del país.


El futuro: agua, saneamiento, agricultura y más

Finalmente, Ilich López remarcó que la transformación del país requiere invertir en sectores clave:

“Necesitamos que el saneamiento básico y el agua lleguen a todos los hogares del Perú. Necesitamos que la agricultura, la industria, el transporte y todas las actividades económicas sean parte de la construcción de este país que debemos transformar en poco tiempo”.

La ley fue impulsada desde la Comisión de Economía, presidida por López en el periodo legislativo 2024-2025, lo que refuerza su liderazgo en la política fiscal descentralizada.

La implementación de la Ley del Foncomun N.º 32387 marca un cambio de paradigma en la gestión municipal en el Perú. Con visión estratégica, acompañamiento técnico y recursos bien dirigidos, los gobiernos locales podrán convertirse en verdaderos agentes de desarrollo y transformación social.

Con iniciativas como Municipalidades en Acción, el Congreso y el Ejecutivo trazan juntos una hoja de ruta clara hacia un país más equitativo, con regiones empoderadas y ciudadanos mejor atendidos.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?