El congresista Héctor Acuña Peralta, de la bancada Honor y Democracia, presentó el Proyecto de Ley N.º 12858 con el objetivo de eliminar las comisiones abusivas que cobran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) aun cuando registran pérdidas. La iniciativa busca que estas entidades solo perciban comisiones cuando generen rentabilidad efectiva y positiva para sus afiliados.
Reforma previsional y fin de cobros injustos
La propuesta legislativa establece que las AFP no podrán aplicar comisiones sobre aportes o saldos cuando se registren pérdidas o rendimientos negativos. De aprobarse, las administradoras asumirían el riesgo financiero que actualmente trasladan a los trabajadores.
“El principio es simple: si hay pérdida para el afiliado, también debe haber pérdida para la AFP. No se puede seguir cobrando comisiones sin generar resultados reales”, declaró el parlamentario liberteño, quien aseguró que el sistema actual prioriza las rentas empresariales por encima del derecho previsional de los trabajadores.
Cuentas previsionales en bancos y cajas
El proyecto también plantea autorizar a las entidades del sistema financiero, supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a ofrecer cuentas de ahorro con fines previsionales, de carácter intangibles e inembargables. Estas cuentas serían voluntarias y permitirían a los afiliados trasladar sus fondos acumulados desde las Cuentas Individuales de Capitalización (CIC) administradas por las AFP hacia el banco o caja de su elección.
Acuña sostiene que la medida fomentará la competencia y transparencia en la administración de los fondos, además de fortalecer el principio de libertad de elección de los aportantes.
Derogación de la Ley de modernización previsional
La iniciativa incluye la derogación total de la Ley N.º 32123, conocida como Ley de modernización del sistema previsional, por considerar que su aplicación mantiene una lógica “orientada a proteger los capitales de las AFP antes que los derechos de los trabajadores”.
El texto también recuerda que, pese al octavo retiro aprobado mediante la Ley N.º 32445, el modelo previsional peruano sigue concentrado en los intereses de las administradoras. “El objetivo es garantizar la titularidad efectiva de los fondos y sentar las bases para una reforma integral del sistema previsional peruano”, señala la exposición de motivos.