Crisis presupuestal a la vista
Durante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, varios gobiernos regionales y municipios —incluida la Municipalidad Metropolitana de Lima— solicitaron el apoyo del Congreso para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) una ampliación del presupuesto 2026, argumentando que las cifras actuales no cubren sus necesidades mínimas.
La sesión, presidida por el congresista Raúl Doroteo Carbajo (Acción Popular), evidenció una creciente tensión entre los niveles de gobierno por los recortes presupuestales que, según los alcaldes y gobernadores, amenazan con detener proyectos de infraestructura, salud y educación en todo el país.
El reclamo de Lima Metropolitana
El alcalde Renzo Reggiardo Barreto fue uno de los más críticos. Detalló que su gestión solicitó S/ 262 millones 670 mil para el próximo año, pero solo recibió S/ 30 millones 195 mil, apenas el 11.5% del monto requerido.
“Esa cifra nos sorprende y nos limita en todas las funciones. Es una reducción del 72.77% respecto a 2025”, denunció ante la comisión. Según el burgomaestre, la falta de recursos impedirá una respuesta rápida ante emergencias, huaicos, tráfico de terrenos y deterioro ambiental.
¿Podrá el Congreso revertir este recorte? Reggiardo pidió el respaldo de los legisladores para gestionar un reajuste que evite el colapso de los servicios municipales esenciales.
Regiones con presupuestos críticos
La gobernadora regional de Lima, Rosa Vásquez Cuadrado, advirtió que la reducción de 32 millones de soles afectará de manera directa a los sectores salud, educación y saneamiento. “No podemos construir colegios ni atender comunidades sin transporte ni agua”, dijo.
De igual forma, el gobernador regional de Ica, Jorge Hurtado Herrera, sostuvo que debió usar fondos propios para reactivar 14 obras paralizadas y que el nuevo presupuesto —de apenas 260 millones de soles— resulta insuficiente para cubrir los proyectos hospitalarios y de saneamiento pendientes.
Cuestionamientos por baja ejecución
Sin embargo, no todos los reclamos fueron respaldados sin reparos. La congresista Janet Rivas Chacara (Perú Libre) criticó la baja ejecución presupuestal en algunas regiones, señalando que varios gobiernos devolvieron recursos al fisco en los últimos tres años.
“El problema no solo es cuánto se asigna, sino cómo se gestiona”, afirmó. Su intervención puso sobre la mesa un tema recurrente: la falta de eficiencia y transparencia en la gestión regional, que muchas veces impide justificar incrementos ante el MEF.
El caso del Callao
El gobernador del Callao, Ciro Castillo Rojo, no asistió por estar convocado a Palacio de Gobierno, pero envió a su equipo técnico. El gerente general César Camacho Caballero informó que la región enfrentará un déficit en 2026, lo que obligará a recortar gastos administrativos y de capacitación, aunque prometió que no afectará obras de conectividad ni desarrollo humano.
Tensión política y responsabilidad compartida
El debate reflejó una pugna política entre regiones y el Ejecutivo por el control del gasto público. Mientras los gobernadores denuncian recortes arbitrarios, el MEF sostiene que los presupuestos se asignan según capacidad de ejecución y sostenibilidad fiscal.
La Comisión de Presupuesto deberá emitir un informe antes del debate final en el Pleno del Congreso, donde se definirá si los gobiernos regionales recibirán fondos adicionales o si deberán reajustar sus planes de inversión.
La pregunta que queda en el aire es clara: ¿seguirá el centralismo presupuestal marcando la agenda del desarrollo regional?