Gobierno peruano condena colocación de bandera colombiana en isla Chinería y reafirma soberanía nacional

El Ejecutivo peruano rechazó el acto de izar una bandera colombiana en territorio soberano peruano ubicado en la isla Chinería, distrito de Santa Rosa, Loreto. Instó al diálogo y la cooperación para evitar incidentes que afecten la paz fronteriza.

por Edgar Mandujano

Gobierno peruano responde ante bandera colombiana en isla Chinería: ¿Qué implica este acto para la soberanía nacional?

El Gobierno del Perú expresó su profunda preocupación y rechazo a la reciente colocación de una bandera de Colombia en la isla Chinería, ubicada en el distrito de Santa Rosa, en la región Loreto. Este territorio, reafirmado como peruano mediante tratados internacionales vigentes, fue objeto de una acción que ha generado malestar en autoridades y pobladores locales.

La isla Chinería forma parte de la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil y ha sido históricamente una zona donde ambas naciones han mantenido una convivencia pacífica y armónica. Sin embargo, este incidente desafía ese marco de cooperación y genera cuestionamientos sobre la vigencia y respeto de los acuerdos limítrofes.

¿Qué ocurrió y cuándo?

El hecho fue detectado el 11 de agosto de 2025, cuando una bandera colombiana fue izada en la ribera del río Amazonas, al extremo de la isla Chinería. El acto fue denunciado por residentes y rápidamente reportado a las autoridades peruanas, quienes procedieron a retirar la enseña y emitir un comunicado oficial.

¿Por qué el Gobierno peruano condena este acto?

En su comunicado oficial, el Ejecutivo enfatizó que esta acción “no contribuye a la histórica convivencia armónica y pacífica que existe entre las comunidades y autoridades peruanas y colombianas de la zona”. Además, señaló que este tipo de incidentes distraen los esfuerzos conjuntos que ambos países deben enfocar en solucionar problemas fronterizos de manera cooperativa, tales como el desarrollo social y la seguridad regional.

El Gobierno peruano reafirma la soberanía sobre la isla Chinería sustentada en tratados como el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 y el Tratado Salomón-Lozano de 1922, que delimitan claramente el territorio nacional.

¿Qué respuestas y acciones se esperan?

Las autoridades peruanas han solicitado a Colombia evitar actos que puedan generar tensiones innecesarias y han expresado su compromiso con mantener el diálogo diplomático para resolver cualquier diferencia en el marco del respeto mutuo.

Además, se espera un reforzamiento en la vigilancia en la zona y una cooperación más estrecha entre las fuerzas militares y policiales de ambos países para evitar la repetición de este tipo de hechos.

¿Cómo afecta esto la relación bilateral?

A pesar de este incidente, el Gobierno peruano mantiene abierta la puerta al diálogo y la cooperación regional, conscientes de que la estabilidad y desarrollo de las poblaciones fronterizas dependen de una gestión conjunta y respetuosa.

Este hecho se suma a recientes declaraciones del presidente colombiano Gustavo Petro sobre la soberanía en Santa Rosa, que generaron controversia en el Perú y han sido desmentidas por funcionarios peruanos.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?