Gobierno destina más de S/ 140 millones para reforzar la operatividad de la PNP y enfrentar la inseguridad ciudadana

El premier detalló que este financiamiento permitirá adquirir equipamiento tecnológico especializado, como geolocalizadores y georreferenciadores, herramientas clave en la lucha contra el crimen organizado, el sicariato y las mafias vinculadas a la minería ilegal.

por Edgar Mandujano

El Ejecutivo ha decidido colocar la lucha contra la inseguridad ciudadana como una prioridad del Estado. En esa línea, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, informó que se ha asignado más de S/ 140 millones provenientes del crédito suplementario para fortalecer la operatividad e inteligencia de la Policía Nacional del Perú (PNP).

Durante una conferencia de prensa brindada este sábado 3 de agosto, el premier detalló que este financiamiento permitirá adquirir equipamiento tecnológico especializado, como geolocalizadores y georreferenciadores, herramientas clave en la lucha contra el crimen organizado, el sicariato y las mafias vinculadas a la minería ilegal.

“La Policía Nacional arrastra un déficit de equipamiento histórico. En los últimos 10 años ha tenido presupuestos paupérrimos. Este gobierno ha empezado por devolverle la dignidad a las Fuerzas Armadas, a la PNP y a sus pensionistas, elevando sus sueldos y pensiones”, sostuvo Arana.


¿Cómo se distribuirá el presupuesto para la PNP?

El premier explicó que el dinero asignado no solo irá destinado a la compra de tecnología, sino también a mejorar las condiciones operativas de las unidades policiales en zonas críticas del país. Además, indicó que se realizarán ajustes normativos y evaluaciones semanales junto a los sistemas de inteligencia del Estado.

“La presidenta Dina Boluarte se reúne semanalmente con los altos mandos de inteligencia y la Policía para monitorear resultados y ajustar las políticas”, añadió Arana.

Esta dinámica de trabajo busca recuperar el control en territorios vulnerables y hacer frente al avance de bandas criminales transnacionales que operan en diversas regiones del Perú.


¿Qué se está haciendo frente a la minería ilegal?

En su intervención, el premier también se refirió al problema de la minería ilegal, al que calificó como uno de los retos estructurales más antiguos del país. Según datos oficiales, en 2024 se realizaron 755 interdicciones a actividades mineras ilegales, y hasta junio de este año ya se contabilizan más de 545 operativos, lo que representa una tendencia sostenida.

“Ningún gobierno ha tenido la voluntad política de enfrentarlo. Para nosotros, resolver este problema es una prioridad nacional”, remarcó.

Arana anunció que se está elaborando una norma especial que incorpore a los mineros artesanales y pequeños productores al marco de la formalización minera. Esta medida busca cerrar el paso a la ilegalidad, pero también promover el acceso a beneficios y derechos laborales para los trabajadores mineros en situación informal.


¿Qué otras prioridades mencionó el premier?

1. Infraestructura vial y conectividad

El presidente del Consejo de Ministros informó que existe una cartera de proyectos viales de alto impacto en ejecución, con el objetivo de mejorar la conexión entre regiones y facilitar la reactivación económica. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones lidera esta agenda y ha establecido coordinaciones con gobiernos regionales para agilizar su implementación.

2. Diálogo con el alcalde de Lima sobre los trenes

Consultado sobre el futuro de los proyectos ferroviarios, Arana aseguró que no existe conflicto alguno con el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, e informó que se ha instalado una mesa técnica multisectorial para definir la viabilidad de los sistemas de trenes metropolitanos y de carga.

3. Megapuerto de Chancay

Respecto a la obra del megapuerto de Chancay, una de las más ambiciosas en el eje Asia–Sudamérica, el premier subrayó que el gobierno está trabajando mediante la Autoridad Nacional Autónoma para garantizar inversión social en las zonas de influencia. “Chancay será un polo de desarrollo para el país. El Estado está atendiendo las necesidades locales con rapidez y compromiso”, puntualizó.


¿Cuál es la postura del Ejecutivo frente al Ministerio Público?

En un momento de fuertes tensiones políticas e institucionales, Arana fue consultado sobre la situación del Ministerio Público y su actual crisis interna. Al respecto, manifestó que el gobierno respeta plenamente la institucionalidad democrática y las funciones de los órganos constitucionales.

“Vemos en cuerdas separadas las investigaciones fiscales y el funcionamiento de las instituciones. Este gobierno garantiza el respeto a la democracia y a la Constitución”, expresó.

Sin embargo, cuestionó la ineficiencia en el uso de recursos públicos por parte del Ministerio Público. Señaló que, de los más de S/ 126 millones asignados para implementar la carpeta fiscal electrónica, hasta la fecha solo se han ejecutado 6 millones, y reiteró que cualquier pedido de presupuesto adicional deberá estar sustentado por una gestión eficaz.


¿Qué herramientas de transparencia ha lanzado la PCM?

En otro momento, el primer ministro informó que ya está disponible para la ciudadanía la Guía de Servicios de la PCM, una herramienta digital alojada en su portal web que permite consultar las funciones, servicios y líneas de acción del Consejo de Ministros. Este recurso forma parte de una estrategia para mejorar la transparencia y acercar el Estado a los ciudadanos.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?