Extorsiones paralizan al transporte: 460 empresas suspenden operaciones desde el 2 de octubre

ANITRA advierte que la violencia criminal y la inacción del Estado han dejado 46 conductores asesinados desde 2024.

por Edgar Mandujano

El transporte urbano formal en Lima y Callao se prepara para un nuevo paro general este jueves 2 de octubre. La medida, anunciada por la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (ANITRA), busca exigir acciones inmediatas contra la ola de extorsiones y asesinatos que golpea al sector.

Según confirmó el presidente de ANITRA, Martín Valeriano, 460 empresas de transporte participarán en la paralización. “Nos obliga el Gobierno. Pedimos disculpas a la ciudadanía, pero no podemos seguir trabajando con el miedo diario de que nos asesinen en las calles”, expresó.


Un paro que refleja el colapso de la seguridad

El gremio transportista asegura que la decisión no es política, sino un grito de auxilio. Valeriano denunció que en el último año se han registrado 46 conductores asesinados en Lima y Callao, víctimas de las mafias del cobro de cupos.

Lo más grave, según sus declaraciones, es que existirían malos elementos policiales vinculados a estas bandas criminales. “Un delincuente de alto nivel dijo que hay malos policías inmersos en estas bandas. Por eso no hay solución, porque el crimen tiene cómplices dentro del propio sistema”, señaló.

La situación, calificada por ANITRA como “insostenible”, también afecta a los vehículos menores como taxis colectivos y mototaxis, que han pasado a ser nuevos blancos de la delincuencia.


Impacto en la ciudadanía: ¿qué pasará con colegios y movilidad?

Cada paro de transportistas en Lima y Callao genera caos vehicular, suspensión de clases presenciales y paralización de actividades económicas. La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) ya advirtió que se implementarán desvíos de rutas para minimizar el impacto en avenidas principales, aunque reconoce que la magnitud de la protesta puede complicar el tránsito en toda la capital.

El Ministerio de Educación evalúa la posibilidad de clases virtuales en los distritos más afectados, como ya ocurrió en movilizaciones anteriores. La interrogante principal es cuánto resistirá la población una parálisis recurrente, en un contexto en el que la inseguridad y el encarecimiento del transporte son problemas cotidianos.


La estrategia de “apagar motores”

El paro de este jueves tendrá como consigna el apagado de motores en distintos puntos de Lima y Callao. “Llamamos a los apagados de motores de todas las empresas. Vamos a salir en distintos puntos, estamos coordinando las rutas de manifestación”, precisó Valeriano.

ANITRA exige a la Policía Nacional del Perú que garantice el derecho a la protesta y evite la represión. “No queremos violencia, solo que nos dejen reclamar por nuestros muertos”, afirmó el dirigente.

El gremio advierte además que, si no se atienden sus demandas, la medida podría radicalizarse en las próximas semanas.


Un sector acorralado por el crimen organizado

La inseguridad en el sector transporte ha alcanzado niveles alarmantes. Las mafias de extorsionadores han extendido su control sobre rutas enteras en distritos como San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, Los Olivos y Callao. Los choferes son forzados a pagar cupos diarios bajo amenaza de muerte.

Los asesinatos de conductores, registrados desde 2024, han generado un clima de terror que se refleja en cada jornada laboral. “Salimos a trabajar con la certeza de que hoy puede ser el último día. No es una exageración”, dijo un transportista durante la conferencia de prensa.


¿Qué responde el Gobierno?

Hasta el momento, el Ejecutivo no ha anunciado un plan integral contra la extorsión al transporte urbano. La estrategia policial se limita a operativos focalizados, que no han frenado la expansión de las mafias.

El propio Valeriano cuestionó la “indolencia de la autoridad”. “No basta con operativos aislados, necesitamos inteligencia, protección real y depuración de malos policías. El Gobierno nos ha abandonado”, sentenció.


Preguntas clave

  • ¿Cómo impactará el paro del 2 de octubre en la vida diaria de los limeños y chalacos?
  • ¿Podrá el Estado garantizar seguridad a los transportistas y pasajeros frente al crimen organizado?
  • ¿Qué acciones concretas tomará la PNP ante las denuncias de corrupción interna?
  • ¿Se radicalizarán las protestas si no se atienden las demandas del gremio?

El paro de transportistas del 2 de octubre no es solo una medida gremial: es la expresión de un sector acorralado por la violencia y el abandono estatal. Con 460 empresas dispuestas a detener operaciones y 46 vidas perdidas en el último año, la protesta refleja la fragilidad del Perú frente al crimen organizado.

El apagado de motores será, en realidad, un grito de protesta contra la indiferencia del Gobierno, y su desenlace podría marcar un punto de quiebre en la relación entre transportistas, autoridades y ciudadanos.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?