La Amazonía peruana se prepara para recibir uno de sus eventos más esperados. La ExpoAmazónica San Martín 2025, que se desarrollará en la ciudad de Tarapoto del 2 al 5 de octubre, se ha consolidado como la plataforma más importante de promoción agroexportadora y turística de la selva peruana. Este año, el protagonismo recae en los superalimentos amazónicos, productos que ya han conquistado mercados internacionales gracias a su calidad, innovación y alto valor nutricional.
Con la participación de productores de Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín, la feria busca generar negocios por más de 88 millones de soles y atraer a compradores de Europa, Estados Unidos, Asia y Oceanía.
¿Por qué los superalimentos son protagonistas en Tarapoto?
Los llamados superfoods amazónicos no solo aportan al posicionamiento del Perú como potencia agroexportadora, sino que también representan una oportunidad de desarrollo sostenible para miles de agricultores. Su valor radica en la producción orgánica, la biodiversidad genética y los beneficios para la salud, factores que los colocan en ventaja frente a otros competidores internacionales.
La ExpoAmazónica será vitrina para resaltar estos atributos y, al mismo tiempo, promover el consumo interno y la inversión extranjera en cadenas productivas que respeten el ecosistema amazónico.
Cacao: el oro marrón de la Amazonía
El cacao peruano es reconocido mundialmente por su aroma y calidad. Nuestro país alberga el 60% de la biodiversidad genética de este cultivo y produce seis de las diez variedades existentes en el planeta. Regiones como San Martín, Junín, Ucayali, Huánuco y Cusco lideran la producción nacional.
Actualmente, el Perú es el segundo productor mundial de cacao orgánico y el 75% de sus exportaciones corresponde a cacao fino y de aroma, según la Organización Internacional del Cacao. Más allá de su valor económico, el cacao es considerado un aliado de la salud por su alto contenido de polifenoles, antioxidantes, minerales como magnesio y zinc, y su capacidad de mejorar el ánimo y reducir la presión arterial.
Café: un grano de prestigio internacional
El café peruano ocupa un lugar destacado en la agroexportación mundial. Cultivado entre los 600 y 1,800 metros de altitud, se caracteriza por su diversidad de aromas, sabores y perfiles en taza. Las variedades más representativas son la Typica y los cafés especiales certificados, que alcanzan puntuaciones superiores a 80 en estándares internacionales.
Además, Perú cuenta con dos denominaciones de origen: Café Villa Rica (Pasco) y Café Machu Picchu-Huadquiña (Cusco), lo que le otorga mayor valor en los mercados globales. Su aporte nutricional también es relevante: antioxidantes, polifenoles y minerales que contribuyen a la prevención de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
Camu camu y aguaje: la riqueza de los frutos amazónicos
El camu camu es uno de los frutos más emblemáticos de la Amazonía por su altísimo contenido de vitamina C, hasta 40 veces más que un limón. Su potencial de exportación es enorme, especialmente en la industria de suplementos y bebidas saludables.
El aguaje, en tanto, destaca por su riqueza en betacarotenos, grasas saludables y proteínas. Su versatilidad permite la elaboración de bebidas, helados, postres y hasta cosméticos, siendo un recurso con alto potencial de aprovechamiento sostenible y economía circular.
Sacha inchi y castaña: semillas con valor nutricional y económico
Conocido como el “maní de los incas”, el sacha inchi es una fuente natural de omega 3, omega 9 y vitamina E. Su aceite es considerado un producto estrella en mercados de salud y nutrición por su capacidad de reducir colesterol y triglicéridos.
La castaña amazónica, emblemática de Madre de Dios, es otro producto con gran demanda global. Perú es uno de los principales exportadores de este fruto seco, altamente nutritivo y valorado en etapas como el embarazo y la lactancia.
Vainilla, paiche, gamitana y paco: biodiversidad con futuro
La vainilla pompona, menos conocida que la planifolia, posee características únicas y una alta demanda en la industria alimentaria y cosmética. Su potencial de cultivo en regiones como San Martín la convierte en un producto emergente.
En la acuicultura, especies como el paiche, la gamitana y el paco destacan por su valor nutricional, su importancia en la gastronomía amazónica y su creciente interés en mercados internacionales, tanto en productos frescos como en ornamental.
Más que una feria: impacto económico y cultural
La ExpoAmazónica no solo es un escaparate de superalimentos. Durante los cuatro días, Tarapoto será escenario de ruedas de negocios, foros de inversión, ferias gastronómicas, misiones comerciales y presentaciones culturales. Además, se llevará a cabo el Encuentro de Gobernanza y Competitividad Turística (ENTUR), donde se discutirá el futuro del turismo amazónico como motor de desarrollo.
Se espera la llegada de más de 80 mil visitantes entre compradores internacionales, inversionistas, emprendedores y turistas. El impacto económico proyectado supera los 88 millones de soles, con beneficios directos para productores, restaurantes, hospedajes y servicios de transporte en la región San Martín.
¿Puede la Amazonía liderar la agroexportación peruana?
La gran pregunta que deja la ExpoAmazónica 2025 es si los superalimentos amazónicos podrán consolidar al Perú como líder mundial en producción sostenible y comercio justo. La biodiversidad está de nuestro lado, pero los desafíos son claros: mejorar la infraestructura logística, garantizar precios justos para los agricultores y proteger los ecosistemas frente a la presión de la minería y la deforestación.
La feria de Tarapoto será, sin duda, un termómetro del futuro de la Amazonía: un territorio que puede convertirse en la gran despensa saludable del planeta si logra equilibrar sostenibilidad, innovación y competitividad.