El petróleo sigue cayendo

El petróleo encadena su tercera semana de caídas ante el enfriamiento de la demanda global y posibles acuerdos geopolíticos, mientras el oro rompe récords impulsado por la búsqueda de refugio financiero.

por Edgar Mandujano

El crudo WTI cerró la semana con una nueva caída, estabilizándose alrededor de los 57 dólares por barril, su nivel más bajo en cinco meses. Se trata de la tercera semana consecutiva de pérdidas, la racha más prolongada desde marzo, y refleja un cambio de tendencia en los mercados de materias primas.

Los factores son múltiples. Por un lado, los inversores descuentan un enfriamiento de la demanda global, en medio del estancamiento económico de China, la desaceleración industrial en Europa y los indicios de debilidad en el consumo estadounidense. Por otro, se multiplican las señales diplomáticas de distensión entre Washington y Moscú, tras el anuncio del presidente Donald Trump de una reunión con Vladimir Putin en las próximas semanas para abordar una “posible salida negociada” al conflicto en Ucrania.

La sola posibilidad de un entendimiento parcial —que podría incluir un relajamiento de las restricciones sobre el petróleo ruso— ha bastado para presionar los precios a la baja. En el mercado se especula con que un incremento del flujo ruso en el sistema internacional generaría un nuevo exceso de oferta, justo cuando los inventarios en Estados Unidos aumentaron en 3,5 millones de barriles la semana pasada, según la EIA.

A la vez, India ha comunicado que reducirá, pero no suspenderá, sus compras de crudo ruso, confirmando que los grandes consumidores buscan mantener un equilibrio entre precio y suministro, pese a la presión occidental.

En conjunto, el escenario marca una transición hacia un mercado bajista, con el barril que podría probar la zona de los 55 dólares si se mantienen los niveles actuales de producción. La narrativa del “petróleo escaso” pierde fuerza frente a una realidad de oferta abundante y demanda vacilante.

El contraste con el oro es elocuente: mientras el metal alcanza máximos históricos por encima de los 4.380 dólares la onza, el crudo sigue cediendo terreno. El mercado global, una vez más, está enviando un mensaje claro: la seguridad vale más que la energía.

Vuelve el modo “risk off”

La jornada del jueves en Wall Street cerró en rojo tras un inicio optimista. El S&P 500 cayó 0,63 %, el Nasdaq 0,47 % y el Dow Jones 0,65 %, en medio de un escenario donde el entusiasmo por los resultados empresariales y la inteligencia artificial volvió a ceder ante las tensiones geopolíticas, el cierre del gobierno estadounidense y la guerra comercial con China.

El presidente Donald Trump confirmó haber sostenido una “larga conversación” con su par ruso Vladimir Putin, lo que añadió una nueva capa de incertidumbre a los mercados. Los principales valores tecnológicos mostraron comportamientos mixtos: Apple (-0,9 %), Meta (-0,5 %) y Tesla (-1 %) retrocedieron, mientras Nvidia (+0,8 %), Amazon (+0,2 %) y Alphabet (+0,9 %) lograron resistir.


Mercado de divisas: señales de alerta global

En el frente cambiario, el franco suizo volvió a mostrar una fortaleza inusual, reflejo de la huida hacia activos refugio. El dólar estadounidense, en cambio, se debilitó frente al euro, la libra y el yen, así como frente a las divisas oceánicas (AUD, NZD y CAD).

En Europa, el euro/dólar superó el 1,17, con objetivos técnicos en 1,1780 y 1,1820, mientras que la libra esterlina busca los 1,35. El USD/JPY perforó el umbral psicológico de 150, y los cruces contra el franco suizo cayeron a mínimos históricos.

En los mercados se multiplica la especulación sobre un eventual “gran reseteo financiero”, vinculado al avance de las monedas digitales, el dólar electrónico y la posibilidad de una revalorización global del oro como respaldo frente a la deuda de Estados Unidos.


El oro, casi 100 dólares por día

El metal dorado sigue su ascenso imparable. En los mercados asiáticos, el oro alcanzó los 4.380 dólares la onza, un nuevo récord histórico. En las últimas nueve semanas ha subido más de 1.000 dólares, y solo en los últimos cuatro días 380 dólares, es decir, casi 100 por jornada.

La búsqueda de refugio es directa consecuencia de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín, el bloqueo político en el Congreso estadounidense y las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. El presidente Jerome Powell admitió signos de debilitamiento del mercado laboral, lo que refuerza la probabilidad de un recorte de 25 puntos base este mes y otro posible en diciembre.

Desde comienzos del año, el oro acumula un rally superior al 60 %, impulsado por las compras de bancos centrales, el auge de los ETF respaldados en metal físico y la demanda defensiva de los inversores institucionales.

Saverio Berlinzani– analista de ActivTrades.

Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?