Cada vez que Donald Trump, ahora nuevamente en el poder, menciona la posibilidad de imponer aranceles a productos provenientes de México, Canadá, China y la Unión Europea, el dólar se dispara. La divisa estadounidense, percibida como refugio en tiempos de incertidumbre, ha fortalecido su posición, sometiendo a monedas rivales y desafiando resistencias en los mercados cambiarios.
Sin embargo, el impacto de los aranceles no se detiene ahí. La historia reciente ha demostrado que estas medidas suelen provocar la reacción de los países afectados, que buscan amortiguar el golpe a sus exportaciones mediante la depreciación de sus monedas. Esto, a su vez, dispara la inflación en esas economías, encareciendo bienes y servicios. Paradójicamente, los propios consumidores estadounidenses tampoco salen ilesos, ya que los productos importados se encarecen con las tarifas.
La gran incógnita es qué mecanismo genera mayores distorsiones: los aranceles de Trump o la devaluación de los rivales comerciales. En el caso de EE.UU., la respuesta no es sencilla. La potencia norteamericana es el mayor productor de petróleo, pero también el mayor consumidor, lo que explica por qué Trump ha presionado a la OPEP para reducir precios.
Uno de los ejes de la estrategia económica del presidente es revertir el déficit comercial, una tarea titánica. Su primer mandato (2016-2020) dejó en claro que los aranceles por sí solos no reducen el desbalance: en esos años, el déficit mensual se mantuvo en torno a los 40 mil millones de dólares. Hoy, la cifra bordea los 89 mil millones, un récord poco alentador.
La narrativa de Trump, por lo tanto, podría dar un giro si los costos políticos de los aranceles se vuelven insostenibles. Si la presión sobre el comercio y los mercados persiste, la única alternativa sería un dólar más débil, una jugada que abarataría la energía y las materias primas para los socios comerciales de EE.UU. Pero este escenario tiene un riesgo evidente: perder competitividad en exportaciones. La manta es corta, y dado que el proteccionismo ya falló una vez, no sorprendería ver una corrección en el valor del dólar en el mediano plazo. A corto plazo, sin embargo, el billete verde sigue con las riendas firmes.
Las Divisas en el Ojo del Huracán
Wall Street cerró en rojo el último viernes, pero en el mercado cambiario, el dólar volvió a imponer su ley tras la confirmación de nuevos aranceles. Trump ha puesto sobre la mesa tarifas para el petróleo, gas, aluminio, acero y cobre, medidas que comenzarán a aplicarse entre febrero y marzo.
El par EUR/USD se mantiene en torno a 1.0340-50, un soporte clave, con riesgo de caída hasta 1.0175 si se rompe el nivel actual. En el corto plazo, la tendencia alcista del dólar podría chocar con los propios objetivos de Trump, quien desea una moneda más débil para reducir el déficit comercial. Sin embargo, a diferencia del Acuerdo Plaza de 1985—cuando hubo consenso global para devaluar el dólar—hoy los intereses son divergentes: EE.UU. busca una moneda débil, mientras sus competidores se aferran a sus propias estrategias de depreciación. El mercantilismo sigue vivo y es la clave de la batalla económica global.
EE.UU.: Consumo en Alza, Inflación al Acecho
El índice de precios del gasto en consumo personal en EE.UU. subió 0,3% en diciembre de 2024, su mayor incremento en ocho meses, frente al 0,1% de noviembre. Los bienes aumentaron 0,2%, mientras que los servicios escalaron 0,3%, marcando una aceleración inflacionaria.
El índice PCE core, que excluye alimentos y energía, avanzó 0,2%, manteniendo el ritmo inflacionario del país. A nivel anual, la inflación general subió al 2,6%, mientras que la subyacente quedó en 2,8%, en línea con las proyecciones. Sin embargo, la energía ha sido el factor más volátil, con un incremento del 2,7%, contrastando con el 0,2% previo.
Alemania: Inflación en Descenso
La economía alemana da señales de enfriamiento. La inflación anual cayó al 2,3% en enero de 2025, desde el 2,6% de diciembre, ubicándose por debajo de las expectativas. En el sector alimentario, la desaceleración fue aún más pronunciada, con precios subiendo apenas 0,8%, comparado con el 2,0% del mes anterior. La inflación subyacente bajó al 2,9%, su nivel más bajo en tres meses.
En el frente energético, los costos descendieron 1,6%, repitiendo la tendencia de diciembre. En términos mensuales, los precios de consumo bajaron 0,2%, contrastando con el alza del 0,5% registrada en diciembre. El dato sorprendió a los analistas, que esperaban un leve repunte del 0,1%.
Canadá: Crecimiento con Dudas
El PIB canadiense registró un avance del 0,2% en diciembre de 2024, impulsado por el comercio minorista, la manufactura y la construcción. Sin embargo, el crecimiento estuvo contrarrestado por retrocesos en los sectores de transporte, bienes raíces y comercio mayorista.
Si la cifra se confirma, la economía canadiense cerraría el año con un crecimiento del 1,4%, en línea con las previsiones del Banco de Canadá. En el mercado cambiario, el USD/CAD experimentó volatilidad: tras alcanzar un máximo de 1.4600, cayó a 1.4430, antes de repuntar a 1.4520 el viernes, impulsado por las declaraciones de Trump.
El dilema para el dólar canadiense sigue abierto: por un lado, Trump busca un USD/CAD más bajo para corregir el déficit comercial con Canadá; por otro, los aranceles podrían presionar el par al alza en el corto plazo. La volatilidad sigue siendo el único factor constante en esta ecuación.
Conclusión: Un Año de Tensión en los Mercados
El regreso de Trump ha reavivado los fantasmas del proteccionismo, con aranceles que podrían sacudir la economía global y desatar nuevas guerras comerciales. Sin embargo, la historia ha demostrado que estas medidas rara vez logran sus objetivos sin costos colaterales.
El dólar, por ahora, sigue fortaleciéndose, pero la pregunta de fondo sigue abierta: ¿Cuánto tiempo más podrá EE.UU. sostener una estrategia que en el pasado ya ha mostrado sus limitaciones? En los próximos meses, la relación entre inflación, tasas de interés y política comercial definirá el rumbo de los mercados. Lo único seguro es que la volatilidad no dará tregua.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.