Caretas
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Chinchero en el punto de no retorno: habla su exalcalde Juan Carlos Gómez

Escribe: Marco Zileri | El exalcalde Juan Carlos Gómez advierte que las diversas consecuencias no han sido analizadas, entre ellas, el paisaje cultural.

jueves 09 de enero del 2020
en Chincheros, Política
FacebookWhatsapp

Juan Carlos Gómez fue alcalde de Chinchero del 2011 al 2015. Durante su gestión el Gobierno Regional expropió las tierras para el aeropuerto.

Juan Carlos Gómez era el alcalde de Chinchero entre el 2011 y el 2015, cuando el gobierno expropió las tierras donde se construirá el polémico aeropuerto. El justiprecio pagado a los comuneros propietarios fue de S/ 218 millones, pero el municipio distrital no recibió ni un solo centavo, ni siquiera para pagar a un topógrafo. Seis años después, el pueblo ya no es el mismo: la población se ha duplicado a 14,000 habitantes y el boom de la construcción amenaza con transformarlo en uno de los tantos caóticos poblados del país. Y eso que apenas se ha iniciado la obra.

En la presente entrevista, a caballo entre el Valle Sagrado y Chinchero e interrumpida por una esporádica lluvia, Gómez, aun si a favor del aeropuerto, sintetizó la situación de la siguiente manera: “Se le ha dado más importancia a la obra que a sus consecuencias”.

En 2014, el gobierno de Humala pagó S/ 218 millones por los terrenos para el aeropuerto de Chinchero. ¿Cuánto recibió la alcaldía de Chinchero?

–Ni un sol.

–¿Y la Municipalidad Provincial de Urubamba?

–Tampoco.

–¿Se benefició usted de la venta de las parcelas para esta obra?

–Ni yo ni mi familia. Pertenecemos a la comunidad de Ayllopongo, ubicada a la altura de la cabecera sur del futuro aeropuerto. A pesar de que mi padre fue autoridad y secretario general de la comunidad durante la reforma agraria, nunca recibimos terrenos. Mi padre tiene una única casa y un terreno pequeñísimo de 150 metros cuadrados, y yo un terreno de 250 metros cuadrados.

–¿El aeropuerto es parte de un plan integral de desarrollo?

–No, solo hay un plan maestro para el interior del polígono.

–¿Cuáles son las consecuencias? 

–No se está planificando el impacto poblacional: agua, luz, nuevas zonas urbanas, interconexión vial. Se ha pensado mucho en la obra, pero no en las consecuencias. Hemos perdido el objetivo de planificación territorial: Anta, Calca, Urubamba y el Cusco son un solo corredor económico.

Lea también: El aeropuerto de Chinchero es un enredo

–Su padre también fue alcalde de Chinchero y un defensor de su patrimonio cultural. ¿Qué siente usted al ver lo que está pasando en la tierra que él tanto amó?

–Creo que se necesita concientizar a la población sobre la importancia de respetar el paisaje cultural. El Estado debe convocar a mesas técnicas multidisciplinarias. Todas las instituciones deben participar y también todos los comuneros, no solo sus representantes. Debemos de seguir el ejemplo de la ciudad de Barcelona antes de las Olimpiadas: recibir infraestructura de manera organizada. Pero nos gobierna un municipio sin conocimiento y el Estado no hace mucho.

–¿Es posible la convivencia entre una infraestructura de la magnitud del aeropuerto y el patrimonio cultural de Chinchero?

–Es posible convivir con carreteras, hospitales, torres de alta tensión. Pero hay que empezar a trabajar. Se habla mucho y se hace poco.

–Durante su gestión hubo la posibilidad de obtener ayuda de expertos del País Vasco, España, para establecer pautas de protección del patrimonio y el medio ambiente. ¿Qué pasó?

–Era el final de mi gestión en la alcaldía, y no pudimos terminar el acuerdo. La idea era obtener capacitación en defensa del patrimonio y el medio ambiente. Las normas nacionales son paupérrimas, no hay pautas. Tenemos a un Congreso de la República que no se ocupa del desarrollo del país, sino solo de estupideces, y a quien poco le interesa el patrimonio cultural.

Aeropuerto de Chinchero, oportunidad para crear una nueva ciudad
Zona donde se construye el aeropuerto de Chinchero.

–¿Cómo cree que será Chinchero en cinco años?

–El aeropuerto debe generar demanda laboral. Compete al alcalde orientar el futuro, pero el actual burgomaestre [se refiere a Héctor Cusicuna] no habla ni reclama. No tiene perfil político ni está capacitado. Mi padre luchó para articular el distrito con una carretera; mi gestión se focalizó en agua y saneamiento. En Chinchero la desnutrición es alta, pero se construyen canchas de fútbol de grass sintético. Se deben imponer modelos de construcción, no construir como en Juliaca, como sea. Todo es producto de la informalidad en el municipio.

–¿Cuál es la renta de la municipalidad de Chinchero?

–Unos S/ 26 millones anuales, sumando predial, Foncomún, canon y regalías. Las comunidades recibieron S/ 218 millones y se repartieron el dinero, no invirtieron nada en obras para el distrito.

–En su opinión, ¿en qué circunstancias de ninguna manera debería construirse el aeropuerto?

–Si el Estado no se preocupa por el bienestar de la población, si no fija un canon aeroportuario y dicta una ley especial para la provincia de Urubamba, como es el caso de la provincia constitucional del Callao, el aeropuerto no va. No queremos que el desarrollo sea contrario a la gente.

MAÑANA EN CARETAS

Entrevista exclusiva con #JulioGuzmán, líder del #PartidoMorado.
El presidente #MartínVizcarra comenzó bien el 2020 .
Las consecuencias del ataque a Irán de #DonaldTrump.
ONU premia a nativos por su lucha contra el #CambioClimático. pic.twitter.com/MocfSlVfTe

— Revista Caretas (@Caretas) January 9, 2020
Tags: ChincheroJuan Carlos G{omezValle Sagrado
       
Anterior

Según National Geographic así lucirá la humanidad en 2060 [FOTOS]

Siguente

Loreto: ejecutarán trabajos para mejoramiento de cultivos de cacao, camu camu y pijuayo

Más Recientes

Ministra de Salud sobre su permanencia: «Si tengo que dejar el cargo, así será»

Ministra de Salud sobre su permanencia: «Si tengo que dejar el cargo, así será»

17 enero, 2021
Elecciones 2021: Olivera asegura que el «sistema de corrupción» impidió su candidatura

Elecciones 2021: JNE rechaza 17 listas al Parlamento de Frente Esperanza

17 enero, 2021
MTPE pide que se permita la salida anticipada de trabajadores para cumplir con el toque de queda

MTPE pide que se permita la salida anticipada de trabajadores para cumplir con el toque de queda

17 enero, 2021

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Cultura
  • Medio Ambiente
  • Gastronomía

© 2020 Caretas