Economía peruana crecerá más de 3 % anual hasta 2029, según el MEF

Proyecciones oficiales del Marco Macroeconómico Multianual prevén que la inversión privada, la minería y las APP consolidarán el crecimiento económico del país en los próximos cuatro años.

por Edgar Mandujano

Perú consolida su recuperación económica

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029, aprobado por el Consejo de Ministros, donde proyecta que la economía peruana mantendrá un crecimiento sostenido durante los próximos años. Según el documento, el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá, en promedio, más del 3 % anual entre 2026 y 2029, impulsado por la inversión privada, el aumento de la producción minera, el desarrollo de Asociaciones Público-Privadas (APP) y la ejecución de proyectos de infraestructura estratégica.

Para 2025, el MEF estima que el PBI se expandirá un 3.5 %, gracias a un crecimiento de la inversión privada de 4.5 %, equivalente a más de US$ 57 mil millones. Este resultado se sustenta en la mayor ejecución de obras de transporte, energía, agroindustria y minería, así como en el inicio de nuevos proyectos adjudicados bajo el esquema de APP.

“Las estimaciones del MMM confirman la solidez de nuestra economía, que mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos y un crecimiento sostenible”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.


Inversión privada y minería, motores del crecimiento

El MEF subraya que la inversión privada será clave para sostener el dinamismo económico. Para el periodo 2026-2029, se proyectan inversiones mineras superiores a US$ 8.600 millones, acompañadas del desarrollo de megaproyectos de infraestructura bajo el esquema de APP. Estas iniciativas incluyen carreteras, terminales portuarios, centrales de energía y obras para potenciar la competitividad agrícola.

Asimismo, la mayor oferta primaria de sectores como la minería, la agroindustria y la pesca contribuirá a incrementar las exportaciones, en un contexto de altos precios de las materias primas y una creciente demanda de los socios comerciales de Perú.

El documento también destaca que las condiciones internacionales favorecerán el crecimiento: se espera que la economía global crezca un 2.8 % en 2025 y alcance un promedio de 3.0 % entre 2026 y 2029, lo que mantendría la demanda de productos peruanos.


Consolidación fiscal: déficit y deuda bajo control

Otro de los puntos centrales del MMM es la sostenibilidad de las finanzas públicas. El documento detalla un proceso gradual de consolidación fiscal, garantizando el cumplimiento de las reglas macrofiscales establecidas en el Decreto Legislativo N.º 1621.

Para 2025, el déficit fiscal convergerá a 2.2 % del PBI, gracias al crecimiento real de los ingresos fiscales (8.7 %) y a un manejo prudente del gasto público. Como resultado, la deuda pública se mantendrá en 32.1 % del PBI, una de las más bajas de América Latina.

En 2026, el déficit fiscal se reducirá a 1.8 %, mientras que la deuda se mantendrá estable. A partir de 2027, las proyecciones indican que el déficit convergerá hacia la regla fiscal de mediano plazo (1.0 % del PBI), mientras que la deuda pública seguirá una trayectoria descendente, llegando a 30.8 % en 2029 y por debajo del 30 % hacia 2032.


Proyectos estratégicos para impulsar la competitividad

El MEF informó que, para garantizar el crecimiento económico y la creación de empleo, el Gobierno priorizará la ejecución de proyectos estratégicos de infraestructura, transporte y energía, especialmente bajo el modelo de Asociaciones Público-Privadas.

Estos proyectos incluyen la ampliación de corredores logísticos, el fortalecimiento de terminales portuarios y la construcción de nuevas plantas de generación eléctrica. Además, se espera que el impulso a la agroindustria y al desarrollo logístico eleve la productividad y refuerce la posición de Perú como hub regional para el comercio internacional.

El sector privado también tendrá un rol protagónico: se espera que grandes inversiones en minería, tecnología, agroexportación y construcción impulsen el crecimiento interno y favorezcan la creación de nuevos empleos.


Perspectivas optimistas en medio de un entorno global desafiante

Pese a los riesgos asociados a la desaceleración de algunos socios comerciales, la volatilidad internacional y la incertidumbre geopolítica, el MEF mantiene proyecciones optimistas para Perú. La estabilidad macroeconómica, sumada a una política fiscal responsable, permitirá enfrentar con solidez los desafíos externos.

Además, las expectativas empresariales muestran signos claros de recuperación, mientras que las condiciones de financiamiento permanecen favorables. Estos factores generan un entorno propicio para que la inversión privada y el consumo de los hogares sigan siendo los principales motores de la economía.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?