Reinfo bajo cuestionamiento: ¿una ampliación técnica o una puerta abierta a la ilegalidad?
La congresista Diana Gonzales (Avanza País), vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas, encendió las alarmas sobre el reciente dictamen aprobado en la comisión, al que calificó como un intento de “perpetuar la ilegalidad minera” bajo el paraguas del Reinfo, el Registro Integral de Formalización Minera.
Gonzales explicó en el programa Cuentas Claras de Canal N que este predictamen extiende el plazo del Reinfo hasta el 2027, permite reincorporar a más de 50 mil mineros previamente excluidos y suspende cualquier proceso de exclusión mientras dure la prórroga.
Para la parlamentaria, el contenido del dictamen no responde a una política de formalización real, sino a un mecanismo que facilita la operación de la minería ilegal con respaldo normativo. “Lo que están buscando no es una prórroga más. Lo que quieren es la inmortalidad del Reinfo”, afirmó.
La pregunta que surge es inevitable: ¿ampliar el Reinfo contribuye a la formalización o favorece a quienes operan fuera de la ley?
Una votación clave en el Pleno: el último filtro para frenar la medida
Gonzales advirtió que el dictamen podría llegar al Pleno del Congreso este jueves, en lo que consideró una votación decisiva para determinar si se consolida o no esta prórroga.
“Será la última oportunidad para frenar este intento de consolidar la ilegalidad minera con respaldo legal”, afirmó.
La congresista también cuestionó la forma en que se aprobó el predictamen, haciendo uso de la figura “cargo a redacción”, un mecanismo que deja incertidumbre sobre el texto final que sería enviado al Pleno. Según la legisladora, esta técnica legislativa abre la puerta a cambios de último minuto y reduce la transparencia del proceso.
Crisis interna en el Ejecutivo: contradicciones entre el premier y su bancada
Durante su intervención, Gonzales también puso en evidencia las contradicciones dentro del Ejecutivo frente al tema del Reinfo. Recordó que el premier Ernesto Álvarez declaró públicamente su rechazo a reincorporar mineros excluidos del sistema, pero la bancada oficialista votó a favor del dictamen dentro de la comisión.
Para la parlamentaria, esta discrepancia revela un serio problema de liderazgo:
“La bancada ha desautorizado al premier. El Ejecutivo mantiene un silencio cómplice frente a este tema”, señaló.
La falta de una postura unificada —sostuvo— envía un mensaje ambiguo en un contexto donde la minería ilegal se ha convertido en una de las principales amenazas económicas, ambientales y de seguridad del país.
El rol de Somos Perú y la posición de José Jerí
Gonzales también dirigió sus críticas al presidente del Congreso, José Jerí (Somos Perú), a quien instó a definir públicamente su postura respecto a la ampliación del Reinfo.
Recordó que su partido ha respaldado reiteradamente medidas favorables a la ampliación o flexibilización del sistema, incluyendo la participación de sus integrantes en la Comisión de Energía y Minas.
La legisladora señaló que, en un momento en que el Congreso enfrenta cuestionamientos por su relación con actores informales, es fundamental que sus líderes expresen una postura clara para evitar que la ciudadanía interprete estas decisiones como parte de una agenda coordinada con intereses ilegales.
¿La minería ilegal tiene influencia dentro del Congreso?
Uno de los momentos más contundentes de la entrevista fue cuando Gonzales afirmó que la minería ilegal ya ejerce poder real dentro del Congreso y otras instituciones.
Afirmó que el dictamen no solo perpetúa la informalidad, sino que legaliza la operación de sectores que han evadido fiscalización, sanciones y estándares ambientales mínimos durante años.
“Lo que están logrando es operar a sus anchas, sin control del Estado y bajo amparo legal. Eso es perpetuar la ilegalidad”, sentenció.
La congresista insistió en que la prórroga del Reinfo tiene impactos profundos: afecta la economía formal, agrava los conflictos socioambientales, incentiva la ocupación ilegal de zonas protegidas y fortalece las economías relacionadas al narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de insumos químicos.
¿Qué está en juego con la ampliación del Reinfo?
La ampliación del Reinfo se ha convertido en uno de los debates más sensibles en materia de política minera. Para algunos sectores del Congreso, el registro es una herramienta para ordenar y formalizar un sector históricamente disperso e informal.
Pero para otros —entre ellos Gonzales— el Reinfo se ha transformado en un mecanismo utilizado por redes ilegales para obtener protección legal temporal, operar sin fiscalización y retrasar indefinidamente su obligación de formalizarse.
La legisladora advierte que este predictamen consolida ese “blindaje” y compromete los esfuerzos del Estado por combatir la minería ilegal, una actividad que mueve miles de millones de soles y causa deforestación, contaminación con mercurio y expansión del crimen organizado.