Del vínculo comercial a la alianza con valores | Caretas Lab

Henrik Laseur lidera NLAndes, una cámara joven que busca conectar empresas, sostenibilidad y desarrollo con rostro humano.

por Edgar Mandujano

El presidente de la Cámara de Comercio Peruana Neerlandesa habla del primer año de NLAndes, sus prioridades y el potencial de crecimiento conjunto.

A un año de su creación formal, la Cámara de Comercio Peruana Neerlandesa NLAndes busca consolidarse como el principal puente entre las inversiones neerlandesas y las oportunidades peruanas. Henrik Laseur, quien lidera esta iniciativa, cuenta cómo pasaron de conversaciones dispersas a un ecosistema empresarial con visión estratégica y valores compartidos.

–¿Cómo nació la cámara y qué motivó su creación?

Fue un proceso relativamente largo. Cada año surgía la misma conversación: deberíamos tener una cámara. Pero lanzarla no es fácil. Lo que cambió fue que con la llegada del nuevo embajador hicimos en conjunto una ronda con las principales empresas con actividad bilateral. Estamos hablando de nombres como Heineken, KLM, Unilever, constructoras navales, empresas de dragado, firmas de ingeniería e incluso organizaciones como Aruba Tourism Authority. Porque las islas Aruba, Curazao y San Martin también forman parte del Reino de los Países Bajos. Comenzamos desde arriba, con las principales empresas, lo que es algo inusual en el mundo de las cámaras.

“Cada empresa tiene retos distintos, pero todos compartimos preocupaciones en torno a la sostenibilidad”.

–¿Qué objetivos se plantearon desde el inicio?

Queremos promover el comercio bilateral, pero también algo más profundo: valores compartidos. Hablamos de derechos humanos, sostenibilidad, igualdad. No queremos que eso se quede en el discurso. Por eso hemos creado, por ejemplo, un comité de sostenibilidad en alianza con KLM, y buscamos aterrizar estos principios en acciones concretas por sector.

–¿Qué tipo de proyectos están impulsando en ese marco?

Cada empresa tiene retos distintos, pero todos compartimos preocupaciones en torno a la sostenibilidad. Para KLM, por ejemplo, un tema de relevancia es el combustible alternativo y más sostenible. Para una empresa de ingeniería son temáticas como la infraestructura verde y enfoques como “Building with Nature”. Estamos alineando estos esfuerzos para definir una agenda común, desde el manejo del agua hasta la construcción responsable.

–La cámara empezó con grandes empresas. ¿Cómo piensan incluir ahora a las medianas y pequeñas?

Este año es clave. Hemos lanzado dos nuevos paquetes de membresía: uno para microempresas (de 1 o 2 personas) y otro para pymes. Queremos que estas empresas se conecten con las oportunidades que ya están en movimiento. Y también estamos mirando hacia Países Bajos, para atraer pymes tecnológicas que puedan aportar soluciones al agro, al transporte o a la cadena logística en Perú, por ejemplo.

–¿Qué sectores concentran hoy el mayor interés?

El rubro marítimo y logístico ha sido nuestro punto de partida, porque muchos miembros fundadores operan ahí. Pero nuestro foco de crecimiento es el sector agro. Los Países Bajos es el segundo comprador mundial de productos agrícolas peruanos. Palta, uva, arándanos entre otros. La idea es no solo seguir importando, sino también invertir en mejorar procesos productivos aquí en el Perú: tecnología de riego, estudios de suelos, empaques inteligentes. Es un círculo virtuoso.

El potencial para ingeniería costera neerlandesa en Perú va más allá de Chancay.

–¿Cómo articula la cámara con el Estado peruano?

Hemos firmado convenios con ProInversión, entre otros para fomentar la modalidad de Obras por Impuestos, con la Cámara de Comercio de Lima y con Perú Cámaras, que agrupa a entidades regionales. También promovemos misiones comerciales: en junio llevaremos agroexportadores peruanos a la feria GreenTech en Ámsterdam, para acercarlos a las últimas innovaciones globales.

–¿Hay oportunidades para nuevas inversiones portuarias?

Definitivamente. Tenemos miembros en la Cámara que están entre los líderes mundiales en construcción marítima, dragado e ingeniería costera. Una empresa incluso se dedica a crear islas ganadas al mar, como lo hace Países Bajos desde hace siglos. El potencial de participación en futuros proyectos portuarios peruanos, más allá de Chancay, es enorme.

–¿Qué desafíos enfrentan las empresas neerlandesas al ingresar al mercado peruano?

Uno clave es la diferencia en enfoques de contratación pública. En Perú, muchas licitaciones imponen cómo debe hacerse algo. En los Países Bajos, se prioriza el resultado: “este es el problema, propón cómo lo resuelves”. Esa lógica permitiría a empresas innovadoras europeas ofrecer soluciones más eficaces. Por eso también promovemos diálogo sobre ajustes normativos que permitan una mayor competencia basada en calidad y eficiencia.

“Nuestro foco de crecimiento es el sector agro. Seguir importando con mejores procesos productivos”.

–¿Qué papel puede jugar NLAndes en ese contexto?

Queremos ser el principal facilitador de negocios entre Perú y Países Bajos. Pero no solo de negocios: de relaciones sostenibles, con rostro humano. Detrás de cada empresa hay personas, historias y compromisos. Nuestra meta es conectar inversión, sostenibilidad y valores, en una misma agenda de desarrollo compartido.        

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?