El Consejo de la Prensa Peruana (CPP) expresó su desacuerdo con la propuesta del Gobierno de obligar a los medios de comunicación a emitir un espacio informativo sobre las acciones contra la inseguridad durante los estados de emergencia. Según el CPP, esta medida pone en peligro la libertad de prensa y afecta el derecho de las personas a acceder a información variada y sin censura.
¿Qué propone el Gobierno?
El ministro de Justicia, Eduardo Arana, anunció que la imposición se daría mediante una modificación a la Ley de Radio y Televisión, mientras que el viceministro Juan Alcántara detalló que duraría unos 40 minutos. Sin embargo, el primer ministro Gustavo Adrianzén afirmó que solo se busca “invitar a la prensa” a difundir la información.
Para el CPP, estas versiones contradictorias no cambian el problema de fondo: el Gobierno quiere obligar a los medios a transmitir contenidos oficiales sin posibilidad de edición. “Supone una exigencia informativa que interfiere con los principios de pluralidad de puntos de vista, de fiscalización y de independencia. La ciudadanía verá perjudicado su derecho a información contrastada e imparcial, y puede terminar siendo sujeto de desinformación gubernamental”, señaló la organización.
¿Por qué preocupa esta medida?
El CPP recuerda que en varias ocasiones funcionarios del Ejecutivo, incluida la presidenta Dina Boluarte, han acusado a la prensa de ser “golpista”. Para la organización, esta franja informativa parece más un intento del Gobierno de mejorar su imagen que una solución real contra la inseguridad.
“La franja supone un intento de favorecer la imagen de un gobierno con baja aprobación en un asunto crítico para la población”, indica el comunicado.
¿No se informa ya sobre la inseguridad?
El CPP señala que los medios de comunicación cubren ampliamente la inseguridad y las acciones de la Policía. Si el Gobierno quiere comunicar sus estrategias, puede hacerlo a través de sus propios medios, publicidad estatal o entrevistas a la prensa. “Las acciones para enfrentar la inseguridad ciudadana también se pueden difundir a través de medios del Estado, mecanismos de publicidad y a través de respuestas que la presidenta pueda ofrecer en entrevistas a la prensa”, recuerda la organización.
El Consejo de la Prensa Peruana pide al Gobierno respetar la independencia de los medios y el derecho de los ciudadanos a recibir información verificada y sin presiones oficiales.