Congreso exige acciones concretas para cerrar brechas en minería e infraestructura educativa

Durante la presentación de los ministros de Energía y Minas, Jorge Montero, y de Educación, Morgan Quero, ante la Comisión de Presupuesto, legisladores de diversas bancadas expresaron su preocupación por el lento avance en remediación ambiental, masificación del gas y obras paralizadas en escuelas del país.

por Edgar Mandujano

En el marco de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, presidida por el congresista Alejandro Soto Reyes (APP), los ministros de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, y de Educación, Morgan Quero Gaime, sustentaron los recursos asignados a sus sectores para el año fiscal 2026.

La sesión reveló múltiples preocupaciones sobre la distribución y ejecución presupuestal. Varios congresistas señalaron la persistencia de brechas tanto en el ámbito minero como en infraestructura educativa, exigiendo acciones más concretas y recursos suficientes para atender las demandas de las regiones.


Minería: ¿cómo se enfrentará la contaminación y el abandono de proyectos?

Una de las principales alertas provino de la congresista Digna Calle (PP), quien cuestionó que se minimice la gravedad de los pasivos ambientales mineros. Exigió conocer qué recursos se destinarán para la remediación de sitios contaminados, particularmente en zonas afectadas como Pasco, mencionada también por Nelcy Heidinger (APP).

Por su parte, Eduardo Castillo (FP) demandó información clara sobre la asignación presupuestal para la pequeña minería y la minería artesanal, sectores que, según denunció, aún no cuentan con partidas definidas para el próximo año.

Además, el presidente de la comisión, Alejandro Soto, criticó duramente el hecho de que el gas de Camisea no llegue al Cusco, a pesar de que dicho recurso natural se extrae en esa misma región. También denunció el abandono del Gasoducto Sur Peruano, una obra paralizada que ha generado millonarias pérdidas.


Gobierno promete más presupuesto y nuevas plantas de gas en Cusco

En respuesta, el ministro Jorge Montero anunció que el presupuesto para remediación de pasivos ambientales se incrementará de 47 millones en 2025 a 120 millones de soles en 2026, lo que permitirá intervenir en casos de alto impacto como Carhuacayán.

Respecto a la masificación del gas natural, Montero detalló que se implementará un programa de gas natural licuado (GNL) en la región Cusco, con la instalación de 13 plantas, una en cada capital de provincia, como alternativa mientras se resuelve el litigio internacional sobre el Gasoducto Sur Peruano.

También precisó que la minería ilegal, catalogada como una actividad delictiva, será enfrentada con una estrategia intersectorial que involucrará al Ministerio del Interior y al Ministerio de Agricultura.


Educación: el Congreso pide destrabar obras y mejorar locales escolares

En el turno del sector Educación, el ministro Morgan Quero Gaime presentó la propuesta presupuestal 2026 que contempla un incremento de 426 millones de soles respecto al año anterior. Destacó que el 63 % del presupuesto será desconcentrado hacia las regiones, priorizando:

  • Infraestructura educativa
  • Formación docente
  • Innovación tecnológica
  • Promoción del deporte escolar

Sin embargo, varios congresistas insistieron en la urgencia de reactivar obras paralizadas y atender colegios en condiciones precarias.

Por ejemplo, Eduardo Castillo Rivas (FP) reclamó la situación de un colegio abandonado en Sullana; Digna Calle Lobatón (PP) pidió atención a locales inhabitables en Ate; Katty Ugarte (JP-VP-BM) cuestionó la falta de continuidad en las obras, y Alex Paredes (SP) propuso mejorar la gestión de los recursos directamente recaudados por las direcciones regionales de educación.


¿Qué medidas concretas se tomarán para mejorar la educación pública?

Ante las inquietudes del Congreso, el ministro Quero aseguró que su sector ya está trabajando en la reactivación de proyectos mediante la Ley 31589, normativa que permite acelerar procesos en obras educativas paralizadas.

Además, anunció las siguientes medidas:

  • Revalorización de docentes y auxiliares, con incrementos salariales y un bono de S/ 113
  • Capacitación para más de 300 mil maestros
  • Entrega de 20 mil becas nuevas para estudiantes
  • Supervisión constante de obras en ejecución para evitar nuevos retrasos

También se debatió proyecto para universidad en Cajamarca

Al finalizar la sesión, la comisión decidió inhibirse del dictamen recaído en el Proyecto de Ley 10090/2024-CR, que busca declarar de necesidad pública e interés nacional la creación de la Universidad Nacional de Bellas Artes del Marañón Nororiental, con sede en la provincia de Jaén, región Cajamarca.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?