Congreso debate experiencias internacionales sobre bicameralismo y su impacto en la democracia

Comisión de Constitución analizó modelos de Argelia, India, Chad y Namibia para fortalecer el control político en el Perú.

por Edgar Mandujano

La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República, presidida por Arturo Alegría García (FP), organizó este viernes 12 de septiembre una mesa técnica internacional con representantes de la Unión Interparlamentaria (UIP) para debatir las ventajas y retos del bicameralismo. El encuentro, que contó con la presencia de legisladores de Argelia, India, Chad y Namibia, buscó nutrir el proceso de transición hacia un Congreso bicameral en el Perú, previsto para las próximas elecciones.

El presidente del Congreso, José Enrique Jerí Oré, inauguró la sesión y destacó que conocer experiencias extranjeras permitirá evitar errores en la implementación local. “Es para nosotros un gran honor compartir estas experiencias, toda vez que nuestro Parlamento se encuentra en una etapa de cambio histórico”, señaló.


¿Por qué se discute el bicameralismo en el Perú?

El debate sobre el retorno del bicameralismo en el Congreso peruano se da tras más de tres décadas de sistema unicameral. La reforma constitucional aprobada en 2023 dispuso que, a partir de 2026, el Parlamento estará conformado por dos cámaras: diputados y senadores.

Según Arturo Alegría, este cambio busca mejorar la representación política, fortalecer el control legislativo y garantizar mayor calidad en la producción normativa. “Este es el último Congreso unicameral del Perú. En la siguiente elección volveremos al sistema bicameral, por lo que resulta vital conocer cómo funcionan en otros países para prever escenarios y evitar inconvenientes”, subrayó.


El modelo de Argelia: doble control y ministerio exclusivo

El vicepresidente de la Asamblea Popular Nacional (APN) de Argelia, Mohamed Anouar Bouchouit, explicó que su país cuenta con un Parlamento de dos cámaras: la APN, con 407 diputados, y el Consejo de la Nación, integrado por 174 miembros. Un tercio de los senadores es designado por el presidente de la república y el resto es elegido mediante sufragio indirecto en asambleas locales.

Bouchouit destacó la existencia de un Ministerio de Relaciones con el Parlamento, encargado de canalizar las preguntas de los legisladores hacia el Ejecutivo. “El bicameralismo nos ha permitido un doble control político y la inclusión de personas con experiencia, evitando caer en errores inconstitucionales”, puntualizó.

Alegría comparó esta experiencia con la peruana, donde existen 130 congresistas para más de 33 millones de habitantes y una fragmentación política con casi 40 partidos. “Esto ha complicado los consensos y la comunicación entre las fuerzas políticas”, reflexionó.


India y el sistema de continuidad legislativa

La representante india Swati Maliwal detalló que el bicameralismo en su país garantiza equilibrio y estabilidad institucional. La cámara baja tiene 130 miembros, mientras que la cámara alta cuenta con 150, renovándose un tercio cada dos años.

“Ambas cámaras comparten responsabilidades legislativas, salvo en temas financieros. Este diseño protege nuestro sistema federal y refuerza la continuidad política”, sostuvo Maliwal.

Su intervención generó interés en los congresistas peruanos, quienes observaron que este esquema podría aplicarse en contextos de alta fragmentación como el peruano.


Chad: el camino reciente hacia el bicameralismo

Desde Chad, el legislador Billah Nokour Sougui compartió la reciente implementación de su Senado en 2025. Actualmente, el país cuenta con una Asamblea Nacional de 188 diputados y una cámara alta de 69 senadores, con un sistema de representación proporcional de 100 mil habitantes por congresista.

Sougui explicó que en caso de discrepancias legislativas, prevalece la decisión de la Asamblea, aunque existen comisiones mixtas para conciliar posiciones. “El bicameralismo ha permitido mayor representatividad y un sistema más balanceado en la toma de decisiones”, afirmó.


Retos y aprendizajes para el Perú

La mesa técnica concluyó con un balance de las lecciones internacionales. Arturo Alegría destacó que, pese a las diferencias en los modelos analizados, existe consenso en que el bicameralismo fortalece la democracia y el control político.

“Vemos experiencias donde algunos senadores son elegidos por voto popular y otros por designación. Si bien en el Perú aplicar este esquema sería complejo, estas experiencias enriquecen nuestro debate interno”, manifestó Alegría.

Los expertos coincidieron en que el retorno al bicameralismo en el Perú deberá ir acompañado de una reforma política integral, que aborde la fragmentación partidaria, el financiamiento electoral y los mecanismos de representación.

El debate sobre el bicameralismo en el Perú no se limita a un cambio de estructura parlamentaria, sino que plantea un reto institucional de largo plazo. Las experiencias internacionales muestran que un Congreso con dos cámaras puede mejorar el control político, ampliar la representatividad y evitar errores legislativos, siempre que se implementen reglas claras y consensuadas.

Con la reforma ya aprobada, el desafío del Parlamento peruano será construir un modelo que se adapte a la realidad nacional, considerando la fragmentación política y la necesidad de fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?