Con 93 votos a favor y sin oposición, el Pleno del Congreso de la República aprobó por unanimidad el dictamen que declara de interés nacional el reconocimiento del perro pastor Chiribaya como patrimonio cultural de la Nación. La norma también fue exonerada de segunda votación con 92 votos a favor.
Esta iniciativa, contenida en el Proyecto de Ley N.° 9397, busca salvaguardar una de las razas caninas más antiguas del país, cuya existencia se remonta a la civilización precolombina Chiribaya, desarrollada en el sur del Perú entre los años 900 y 1350 d.C.
¿Qué representa esta raza canina para la historia del Perú?
El perro pastor Chiribaya no es una simple mascota. Sus restos fueron descubiertos en contextos funerarios en el sitio arqueológico de Chiribaya Baja, ubicado en el valle de Ilo, provincia de Moquegua, y actualmente son conservados en el Museo de Conservación en el distrito de El Algarrobal.
Estos hallazgos arqueológicos han permitido identificar características biológicas y genéticas únicas que distinguen a esta raza de otras en América Latina. Según estudios científicos, estos canes eran valorados como parte de la unidad familiar y eran enterrados junto a sus dueños, lo que evidencia su fuerte vínculo emocional y funcional en la sociedad Chiribaya.
¿Por qué el Congreso decidió declarar patrimonio a esta raza?
La propuesta fue impulsada por la congresista Magaly Ruiz Rodríguez (APP), quien destacó el valor histórico y arqueológico del perro Chiribaya. Durante el debate parlamentario, Ruiz resaltó que esta raza representa un legado vivo de nuestras culturas originarias y merece ser protegida y reconocida a nivel nacional e internacional.
Por su parte, la congresista Susel Paredes Piqué (Bloque Democrático Popular), presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, indicó que el perro Chiribaya ha comenzado a ganar notoriedad en círculos cinológicos y culturales fuera del país. “Su inclusión y exposición en competencias caninas a nivel nacional e internacional ha ayudado a consolidar su estatus como una raza autóctona única”, sostuvo.
¿Qué acciones contempla la ley aprobada?
La norma no solo se limita al reconocimiento simbólico. Declara de interés nacional no solo el reconocimiento de la raza, sino también la investigación, protección, conservación y puesta en valor del perro pastor Chiribaya.
Para cumplir estos objetivos, se encargará al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Cultura, en coordinación con el Gobierno Regional de Moquegua y la Municipalidad Provincial de Ilo, ejecutar las acciones necesarias dentro del marco de sus competencias.
Esta articulación institucional permitirá diseñar políticas públicas enfocadas en la preservación genética, el registro oficial de ejemplares, la educación cultural sobre su historia y el impulso de su reproducción responsable.
Un paso hacia la revalorización del patrimonio biocultural
La decisión del Congreso no solo tiene implicancias culturales, sino también políticas y sociales. Representa un avance en la revalorización del patrimonio biocultural, una categoría cada vez más reconocida en la protección del legado de los pueblos originarios, donde naturaleza y cultura se entrelazan.
Además, permite proyectar al Perú como un país comprometido con la preservación de su diversidad genética animal y la promoción de sus tesoros históricos.
¿Qué sigue tras la aprobación?
Luego de su publicación en el Diario Oficial El Peruano, la norma deberá ser reglamentada por el Ministerio de Cultura, que tendrá la responsabilidad de definir cómo se implementarán las acciones de investigación y conservación, en coordinación con los gobiernos locales.
Organizaciones culturales y científicas como el Instituto Nacional de Cultura, la Universidad Nacional de Moquegua y asociaciones cinológicas podrían sumarse al trabajo técnico que implica identificar, clasificar y proteger a los ejemplares vivos que aún existen.
Un símbolo vivo de la historia peruana
En un contexto donde las culturas originarias luchan por no ser olvidadas, el reconocimiento del perro pastor Chiribaya marca un hito que combina historia, biología, arqueología y política pública.
El Perú, cuna de civilizaciones milenarias, suma ahora oficialmente a su lista de patrimonios a este fiel compañero de los Chiribaya, símbolo de un legado que perdura en el tiempo y que, a partir de ahora, será protegido por ley.