Este lunes 11 de agosto, mientras se realiza la quinta sesión de la Mesa Técnica sobre Formalización Minera entre el Ejecutivo y gremios mineros, la Confederación de Mineros Artesanales del Perú (Confemin) anunció su retiro del diálogo oficial. La decisión se produjo tras no lograrse acuerdos respecto al controvertido Decreto Supremo que regula el uso de explosivos, un tema clave para miles de mineros artesanales que demandan mayor inclusión y seguridad jurídica.
¿Qué es la Mesa Técnica sobre Formalización Minera y cuál es su propósito?
La Mesa Técnica es un espacio multisectorial convocado por el Gobierno peruano para avanzar en la formalización de la minería artesanal y de pequeña escala, sectores con alta informalidad que afectan la economía y el ambiente. Este mecanismo busca crear consensos entre autoridades y gremios para ordenar y regular la actividad minera, mejorar las condiciones laborales y promover el desarrollo sostenible.
Sin embargo, a pesar de los avances, persisten tensiones por temas regulatorios y demandas sociales que complican el proceso.
¿Por qué Confemin decidió retirarse?
La Confederación de Mineros Artesanales del Perú (Confemin), liderada por Franco Máximo Becquer, manifestó su descontento por la falta de respuesta del Ejecutivo respecto al Decreto Supremo sobre el uso de explosivos, una norma que consideran fundamental para su seguridad y operación.
El desacuerdo sobre esta regulación llevó a Confemin a anunciar el viernes 1 de agosto el reinicio de movilizaciones, y finalmente a su retiro formal de la Mesa Técnica, evidenciando un quiebre en las negociaciones.
¿Quiénes participan en la Mesa Técnica y qué temas se abordan?
Pese a la salida de Confemin, la Mesa Técnica continúa con la participación de:
- El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana
- El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero
- El Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez
- Congresistas y representantes de otros gremios mineros
En la sesión de este lunes, se tratarán temas esenciales como:
- Avances en el proceso de formalización minera
- Propuestas laborales para los trabajadores de la pequeña minería y minería artesanal
- Proyecto de nueva ley para la pequeña minería y minería artesanal
El Gobierno reafirma su compromiso con un proceso ordenado, participativo y sostenible.
¿Qué consecuencias puede tener el retiro de Confemin?
La salida de uno de los gremios más representativos puede profundizar la fragmentación del sector minero artesanal y aumentar la conflictividad social. La protesta por el uso de explosivos refleja la tensión entre la necesidad de regulación y la realidad operativa de los mineros, que demandan condiciones claras y justas para trabajar.
Este escenario pone en jaque el diálogo multisectorial y presiona al Ejecutivo para encontrar soluciones rápidas que eviten mayores paralizaciones y confrontaciones.
¿Cómo impacta esta situación en la formalización minera?
La formalización minera es un proceso vital para que los mineros artesanales accedan a beneficios como la seguridad jurídica, financiamiento, capacitación y mercados formales. Sin embargo, la exclusión de reclamos importantes, como el de Confemin, puede retrasar este proceso y mantener a miles de mineros en la informalidad.
La Mesa Técnica debe balancear la exigencia de cumplir normas ambientales y de seguridad con la necesidad de incluir a los mineros en un marco legal viable.
¿Qué espera el Gobierno y cuál es el camino a seguir?
El Ejecutivo, en línea con la presidenta de la República, ha reiterado la lucha contra la minería ilegal y las actividades ilícitas, pero también ha expresado la voluntad de seguir dialogando y buscando consensos. La nueva ley para la pequeña minería y minería artesanal se perfila como una herramienta clave para modernizar el sector y fomentar un desarrollo sostenible.
El desafío será lograr un equilibrio entre la regulación estricta y la inclusión social para que el proceso de formalización sea exitoso.