Comisión de Ética debate denuncia contra Lucinda Vásquez por presunto uso indebido de asesores

El grupo parlamentario sesionará esta tarde para analizar de oficio el caso de la congresista Lucinda Vásquez, acusada de emplear a su personal para tareas domésticas. El reportaje que desató la investigación mostró escenas que comprometen el uso de recursos públicos.

por Edgar Mandujano
Lucinda Vásquez

Etapa inicial del proceso disciplinario

La Comisión de Ética del Congreso de la República sesionará este lunes 3 de noviembre a las 4:00 p. m. para evaluar la denuncia de oficio contra la congresista Lucinda Vásquez, tras difundirse un reportaje que la muestra recibiendo servicios personales de sus asesores parlamentarios durante el horario laboral.

La denuncia surge luego de la emisión del programa Cuarto Poder, que presentó imágenes donde los asesores de Vásquez aparecen cortándole las uñas de los pies y preparándole alimentos, entre otras labores de índole doméstica. Estas actividades se habrían realizado en horas de trabajo y con personal remunerado por el Congreso, lo que configura un posible uso indebido de recursos públicos.

La sesión de hoy marcará el inicio del proceso disciplinario en el marco del Código de Ética Parlamentaria, que regula las conductas de los legisladores y su uso de fondos estatales.


Denuncia de oficio y atribuciones del grupo ético

A diferencia de los procesos impulsados por terceros, la Comisión de Ética decidió abrir la investigación de oficio, una medida que se adopta cuando los hechos son considerados de especial gravedad institucional.

¿En qué consiste una denuncia de oficio? Esta modalidad implica que el grupo parlamentario actúa por iniciativa propia, sin necesidad de una denuncia formal, cuando se difunden indicios que comprometen la integridad del Congreso o la confianza ciudadana.

De acuerdo con fuentes legislativas, el debate de esta tarde incluirá la revisión del reportaje audiovisual, la evaluación de la admisibilidad del caso y la posible citación de la congresista involucrada para brindar sus descargos en una siguiente sesión.

El proceso disciplinario podría derivar en una recomendación de sanción, la cual debe ser aprobada por el Pleno del Congreso si se concluye que existió una infracción ética o administrativa.


Respuesta de Lucinda Vásquez ante las acusaciones

Tras la difusión del reportaje, Lucinda Vásquez emitió un comunicado oficial en el que calificó el material como un ataque político motivado por “venganzas personales” de ex trabajadores de su despacho.

“La información fue sacada de contexto y busca dañar mi reputación”, expresó la parlamentaria, quien además cuestionó la intención periodística del informe televisivo. Vásquez no ha brindado entrevistas adicionales ni ha respondido preguntas de la prensa desde que se hizo pública la denuncia.

La congresista, representante de la bancada Perú Bicentenario, insistió en que los videos difundidos no reflejan la totalidad de los hechos y que confía en que la Comisión de Ética actuará con objetividad.

Sin embargo, los cuestionamientos persisten, ya que las imágenes muestran actividades claramente ajenas a la función pública, realizadas por personal contratado por el Parlamento y financiado con recursos del Estado.


Uso de recursos públicos bajo la lupa

El uso de personal congresal para tareas privadas constituye una falta grave dentro del Código de Ética, que prohíbe destinar tiempo o recursos del Estado a fines personales. Este tipo de conductas, si son verificadas, afectan la imagen institucional del Congreso y vulneran la confianza ciudadana en la labor parlamentaria.

En el contexto actual, donde el Parlamento enfrenta bajos niveles de aprobación, la investigación sobre Vásquez adquiere especial relevancia. La Comisión de Ética deberá determinar si hubo aprovechamiento indebido del cargo o malversación funcional, figuras que pueden derivar en sanciones como suspensión o amonestación pública.

¿Hasta qué punto los congresistas pueden ser responsables por las acciones de sus asesores? Esa es una de las preguntas que se espera abordar durante el proceso, considerando que la normativa ética exige supervisión directa de los equipos de trabajo.


Posibles escenarios tras la evaluación

Si la denuncia es admitida a trámite, se abrirá una fase de investigación más detallada, en la que se recopilarán declaraciones testimoniales, informes administrativos y registros de asistencia de los asesores involucrados.

El caso podría avanzar hacia un informe final con recomendación de sanción, que posteriormente será debatido y votado por el Pleno del Congreso. En casos anteriores, la Comisión de Ética ha recomendado sanciones similares por conductas de mal uso de personal o recursos institucionales.

Fuentes parlamentarias no descartan que el tema genere un debate político interno, ya que Vásquez mantiene vínculos con sectores cercanos a ex funcionarios del gobierno de Pedro Castillo, lo que podría añadir un componente de tensión partidaria en la votación final.


Transparencia y control político

La sesión de esta tarde será transmitida por el Canal del Congreso y marcará una nueva prueba de transparencia institucional. La ciudadanía estará pendiente de si la Comisión actuará con celeridad y rigor, o si el caso se dilatará en medio de intereses políticos, como ha ocurrido en denuncias anteriores.

El resultado de esta primera evaluación definirá si la investigación continúa y si la congresista Lucinda Vásquez deberá enfrentar una sanción ética por uso indebido de asesores en beneficio personal.


También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?