Carlos Canales: “El Perú no puede volver a tropezar con los mismos egos”

Carlos Canales Anchorena, no ha estado exento de críticas y cuestionamientos. Conversamos sobre obras polémicas, seguridad, crecimiento urbano, cultura, y lo que espera del escenario electoral del 2026.

por Edgar Mandujano

Por Enrique Chávez – CARETAS

Miraflores no es solo uno de los distritos más emblemáticos de Lima: es también una vitrina del país que proyecta modernidad, turismo, actividad económica y, en tiempos como los actuales, debate político. En sus calles conviven vecinos con alta expectativa de calidad de vida y visitantes que superan el medio millón diario. Su alcalde, Carlos Canales Anchorena, no ha estado exento de críticas y cuestionamientos. Conversamos sobre obras polémicas, seguridad, crecimiento urbano, cultura, y lo que espera del escenario electoral del 2026.

Armendáriz: reinicio de una obra marcada por el conflicto

Las obras en Armendáriz han estado paralizadas y la controversia ha sido muy grande. ¿Qué pasó realmente?
La obra estuvo detenida aproximadamente 100 días porque la empresa contratista entró en conflicto con sus proveedores. Hicimos en tiempo récord un nuevo expediente, licitación y adjudicación. Ahora está en marcha y debe entregarse el 28 de junio de 2025. Ya montamos seis de las nueve plataformas de acero. Antes había solo dos. La grúa se retira antes del 15 de mayo. El principal aprendizaje es que las normas de contratación pública están mal diseñadas: la empresa inicialmente descalificada fue habilitada por el Tribunal de Contrataciones del Estado, a pesar de nuestras observaciones.

—¿El municipio buscará indemnización?
Claro. Ejecutamos una fianza de tres millones de soles y evaluamos otras acciones legales. El perjuicio fue para Miraflores y para toda Lima. Nos costó reconstruir un esquema técnico, financiero y legal para salir adelante.

Bonilla: debajo del estadio, un río

—¿Y el Estadio Bonilla? Desde hace años no se usa y parece abandonado.
Está paralizado desde 2014. El problema es estructural: se construyó sobre un relleno sanitario donde corre un afluente subterráneo. La propuesta de la gestión anterior era hundir el nuevo estadio ocho metros. El terreno es inestable, con humedad gravimétrica altísima. Era inviable y sin sustento técnico.

—¿Qué propone su gestión entonces?
Un gran centro cultural y deportivo multiusos, con estacionamientos y un edificio de seguridad ciudadana en el único sector viable, hacia la Av. del Ejército. Todo esto necesita cimentación profunda, pilotes y una gran inversión. Hemos hablado con ProInversión, que considera viable atraer capital privado para un proyecto de US$50-60 millones. Un teatro, salas de reunión, zonas deportivas y más, pero sobre todo: seguridad estructural.

Obras simultáneas y críticas vecinales

  • Hay una marcada percepción de caos en parte del distrito¿Por qué tantas obras a la vez?
    Porque los procesos se inician a comienzos del año y enfrentan impugnaciones desde los términos de referencia. Pocas obras se ejecutan en el país debido a la recesión, así que hay una sobredemanda en las licitaciones. Pero no estamos improvisando. Por ejemplo, la Av. Roca Boloña se parchó cuatro veces en diez años. Nosotros la reconstruimos con concreto y durará 15 años. Igual en Comandante Espinar, una vía clave, que no se intervenía desde hace cuatro décadas.

—Ha habido críticas por veredas estrechas, jardineras mal ubicadas y ciclovías poco funcionales.
Sí, y lo tomamos en cuenta. Se han corregido varios errores en el diseño. Algunos contratistas instalaron jardineras que reducían el paso peatonal o mal ubicaron loseta podotáctil. Nosotros fuimos los primeros en instalar 14 rutas accesibles con señalización para personas con discapacidad visual. La obra no está entregada. Estamos atentos a cada observación.

Ciclovías y movilidad

—¿Cuál es la lógica detrás de las ciclovías actuales?
El proyecto viene desde 2017 con apoyo de la cooperación alemana (KfW). En Miraflores promovemos la micro movilidad: bicicletas, scooters, motos eléctricas. Pero también exigimos educación vial. No puede ir una moto a 40 km/h en una ciclovía. Necesitamos rediseños y normas que prioricen al peatón y la seguridad.

Cencosud, proyectos privados y normas técnicas

—¿Se construirá finalmente el mall de Cencosud en Angamos y Arequipa?
La empresa presentó tres veces su anteproyecto y fue rechazado por el Comité Técnico. El problema es el impacto vial. Está en una intersección muy crítica y no se puede improvisar. Queremos inversión, sí, pero con proyectos responsables que cumplan con la normatividad.

Construcción desordenada y abusos inmobiliarios

—Ha sido muy crítico con algunas constructoras. ¿Por qué?
Porque hubo abuso. Se construyeron edificios de hasta 36 pisos donde el límite era 17. Departamentos de 29 m² sin cocheras. Revisores urbanos coludidos con malas empresas, usando vacíos legales. Por eso emitimos una ordenanza que elimina todos los incentivos de altura. Ahora, el parámetro es el parámetro. Queremos buenos empresarios, no especuladores.

—¿Y qué pasa con los casos heredados de construcciones irregulares?
Hay edificios que cambiaron proyecto, anteproyecto y ejecución. Tres versiones distintas. Y aún así fueron aprobados. Denunciamos estas prácticas. El problema es que el Ministerio de Vivienda no sanciona a los revisores. En dos años, no ha destituido a ninguno. Mientras tanto, los vecinos pagan las consecuencias.

Seguridad ciudadana: inversión y tecnología

—¿Cuál es la situación de seguridad?
No hay sicariato, secuestros ni extorsión en Miraflores. Hay hurtos: robos de celulares o mochilas. Pero nuestra meta es reducirlos a cero. Hemos casi duplicado el serenazgo: de 600 a 997 efectivos. Pasamos de 317 a 748 cámaras, 60 a 140 motos, 85 patrulleros, brigada canina, drones y operativos con policía, ATU, Migraciones y el Grupo Terna, que incluso pernocta en el distrito con apoyo de la municipalidad. Y además, somos el único distrito con inteligencia artificial funcional, con reconocimiento facial y alertas en tiempo real.

—Usted de Renovación Popular, el partido del alcalde de Lima y casi seguro candidato al a presidencia Rafael López Aliaga. ¿Cómo ve el 2026? ¿No hay demasiadas candidaturas en la derecha?
Ese es el riesgo. Si la derecha se divide, otro caballo de Troya nos gana por la puerta trasera, como pasó con Castillo. Es momento de que el centro, la centroderecha y la derecha se unan. Necesitamos sentarnos, dejar los egos y diseñar un plan de gobierno que trascienda personas. No podemos repetir el error. El Perú tiene potencial para liderar la región: en turismo, minería, exportaciones, biodiversidad. Solo falta un gobierno serio, con visión, sin improvisaciones ni confrontaciones.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?