El alcalde de Pataz, Aldo Mariño, expresó su rotundo rechazo a la minería ilegal y su compromiso con la erradicación de esta actividad ilícita en la región. Durante una entrevista en Canal N, subrayó que, para lograrlo, es esencial empoderar al minero artesanal mediante un proceso de formalización real. Mariño criticó la inacción del gobierno, que no ha respondido a las protestas de los mineros artesanales, quienes llevan más de 15 días exigiendo una mesa de diálogo con las autoridades.
El principal obstáculo para la formalización de los mineros artesanales, según Mariño, es la necesidad de obtener un contrato del concesionario titular de la zona. Esto bloquea cualquier intento de regularización, pues más del 80 % de los territorios en Pataz ya están concesionados sin consulta previa a las comunidades. Esto genera un vacío legal que impide que los mineros puedan acceder a mecanismos de formalización.
Mariño también defendió a los mineros artesanales, quienes, según él, son emprendedores que han mejorado la calidad de vida de sus familias con su trabajo. A pesar de las críticas hacia la gran minería, el alcalde lamentó que las grandes empresas no contraten a los trabajadores locales y destacó la necesidad de ofrecer alternativas viables para regularizar la actividad minera artesanal.
En cuanto a los recientes crímenes relacionados con la minería en la región, como la matanza de 13 personas en un socavón de Minera La Poderosa, Mariño pidió una investigación exhaustiva. Exigió que se investigue a todas las partes responsables, incluidos los actores políticos y las grandes mineras involucradas, destacando que la falta de acción estatal ha permitido que la minería ilegal prospere en la zona. Además, confirmó que los ronderos de Pataz han convocado un paro indefinido en protesta por la situación.