Perú, un país sísmicamente activo, ha registrado 313 sismos de magnitud entre 3.5 y 5.4 en lo que va del 2025 (enero-6 de mayo), según el Instituto Geofísico del Perú (IGP) a través de su Centro Sismológico Nacional (Censis).
Según Hernando Tavera (IGP), se han registrado diariamente sismos: 76 en enero, 79 en febrero, 81 en marzo, 61 en abril y 16 hasta el 7 de mayo. El Censis, mediante sus 75 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente a nivel nacional, monitorea en tiempo real estos eventos, proporcionando datos cruciales para la gestión de riesgos de desastres.
El Censis emite reportes sísmicos inmediatos, cruciales para una respuesta rápida ante emergencias. Estos informes se envían a INDECI para coordinar la prevención y a la Dirección de Hidrografía de la Marina en caso de riesgo de tsunami. Además, la información es de acceso público a través de las plataformas digitales del IGP y Minam.
En 2024, el IGP reportó 798 sismos, mientras que en 2023 fueron 764. A través de este monitoreo constante y detallado, el IGP desempeña un papel fundamental en la prevención de desastres y en la protección de la población frente a la actividad sísmica en el país. La infraestructura y el entrenamiento del equipo del Censis posicionan a Perú como uno de los países mejor preparados en Latinoamérica para enfrentar estos eventos naturales.