SNCI: “Las tarifas aeroportuarias son un compromiso con el desarrollo del país”

La Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura defendió la aplicación de la TUUA para pasajeros en tránsito internacional, destacando que esta medida está contemplada desde hace más de una década y permite financiar obras en aeropuertos de provincia. El gremio también alertó sobre los riesgos de alterar compromisos asumidos por el Estado.

por Edgar Mandujano

La Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI) expresó su respaldo a la aplicación de la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) para pasajeros de transferencia internacional —aquellos que hacen conexión en Lima— en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Según la SNCI, la TUUA de transferencia está contemplada en el Contrato de Concesión entre Lima Airport Partners (LAP) y el Estado peruano desde hace 12 años, y constituye un mecanismo de financiamiento que “promueve la modernización de los aeropuertos de provincia y conecta a más peruanos con sus destinos”. Casi la mitad de lo recaudado por esta tarifa se transfiere al Estado, a un fondo que ya acumula más de US$ 2,100 millones, destinados a cerrar la brecha de infraestructura aeroportuaria en todo el país.

La institución gremial subraya que, de mantenerse la tarifa, el Estado percibiría más de US$ 85 millones en los próximos cinco años, monto que podría financiar la rehabilitación, equipamiento y renovación de al menos seis aeropuertos nacionales. “No se puede hablar de competitividad sin mirar la realidad de nuestros aeropuertos en provincia”, señala el pronunciamiento.

Compromiso con la modernización

La SNCI recordó que las Asociaciones Público-Privadas (APP) han sido decisivas para el desarrollo del sector aeroportuario, y que en el caso del Jorge Chávez, el concesionario LAP ha transferido al Estado más de US$ 3,635 millones desde 2001, además de proyectar un aporte adicional de US$ 8,000 millones en los próximos cinco años.

El Jorge Chávez es el único aeropuerto de la región con un plan de expansión listo y en ejecución. Bogotá y Panamá no tienen proyectos de infraestructura previstos en el corto plazo”, apunta el documento.

La SNCI aclara que la TUUA no constituye un cobro arbitrario ni un pago adicional al pasajero que visita el país, sino que se aplica únicamente al viajero en tránsito que utiliza los servicios y equipamientos del aeropuerto. “No aplicar la TUUA significaría desconocer un compromiso del Estado y afectar la estabilidad jurídica del país”, advierte el gremio.

Previsibilidad y confianza

Finalmente, la SNCI rechaza los intentos de “desinformar y manipular a la opinión pública” y remarca que el desarrollo de la infraestructura moderna “solo se sostiene cuando se respetan los acuerdos y se garantizan reglas claras para la inversión”.

“Cuando el Estado modifica o incumple lo pactado, se debilita la credibilidad institucional y se reduce la capacidad del país para atraer proyectos de gran impacto en carreteras, puertos y aeropuertos”, concluye la institución.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?