Sismos en el sur: Arequipa e Ica registraron movimientos de magnitud 5.8 y 4.5

Temblor sacudió Arequipa y Nazca este 23 de septiembre sin generar daños.

por Edgar Mandujano

El sur del Perú volvió a ser escenario de actividad sísmica. Este 23 de septiembre de 2025, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó la ocurrencia de dos sismos de magnitudes 5.8 y 4.5 en las regiones de Arequipa e Ica respectivamente. Aunque los movimientos fueron percibidos por la población, hasta el momento no se han reportado víctimas ni daños materiales.


¿Dónde se registraron los sismos?

Según el Centro Sismológico Nacional (Censis-IGP), el primer movimiento telúrico se produjo a las 12:39 p.m. con una magnitud de 5.8, a 60 km al suroeste de Lomas, en la provincia de Caravelí (Arequipa), con una profundidad de 30 km. La intensidad fue de IV en la escala de Mercalli Modificada, lo que significa que el temblor fue sentido de manera moderada por la población y pudo causar caída de objetos pequeños.

El segundo evento ocurrió a las 4:05 p.m., con una magnitud de 4.5, a 53 km al sur de Marcona, en la provincia de Nazca (Ica), con una profundidad de 22 km. En esta ocasión, la intensidad fue de II-III, considerada leve a moderada, percibida principalmente en Marcona y localidades aledañas.


¿Hubo daños por los sismos en Arequipa e Ica?

El IGP y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informaron que ambos movimientos fueron percibidos en las zonas cercanas, pero hasta el cierre de este reporte no se registraron daños materiales ni víctimas humanas. Sin embargo, Indeci recomendó a las autoridades locales mantenerse alertas y activar protocolos de evaluación preventiva en caso de réplicas.

Los sismos de magnitud intermedia, como los ocurridos este martes, son frecuentes en la costa peruana debido a la interacción de la placa de Nazca con la placa Sudamericana, una de las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo.


¿Por qué el sur del Perú registra constantes sismos?

El Perú se ubica en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, región donde se concentra más del 70% de la actividad sísmica mundial. En particular, la costa sur —Arequipa, Ica, Moquegua y Tacna— es una zona de alta vulnerabilidad por encontrarse frente al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.

Los especialistas del IGP señalan que eventos como los ocurridos en Arequipa e Ica son recordatorios de la necesidad de estar preparados para posibles terremotos de mayor magnitud, como el ocurrido en Arequipa en 2001, de 8.4 grados, que dejó centenares de víctimas.


¿Qué hacer ante un sismo en el Perú?

Indeci recordó a la población la importancia de contar con un Plan Familiar de Emergencia y una mochila de emergencia con agua, alimentos no perecibles, linterna, botiquín y documentos importantes.

Entre las principales recomendaciones destacan:

  • Mantener la calma durante el movimiento telúrico.
  • Reubicar objetos que puedan caer y causar accidentes.
  • Identificar las zonas seguras dentro de la vivienda o centro de trabajo.
  • Evitar el uso de ascensores y dirigirse a lugares abiertos una vez finalizado el sismo.
  • Seguir únicamente información oficial de Indeci y el IGP para evitar rumores o noticias falsas.

Impacto en la población y respuesta de las autoridades

En Lomas (Arequipa), algunos pobladores reportaron a través de redes sociales haber sentido el sismo de manera fuerte, con movimientos de corta duración. En Marcona (Ica), el temblor de 4.5 fue percibido con menor intensidad, sin generar alarma generalizada.

Las autoridades locales en ambas regiones coordinaron con Indeci para realizar inspecciones preventivas en colegios, centros de salud y viviendas, especialmente en zonas de construcción precaria.

El ministro de Defensa reiteró que el Gobierno mantiene activo el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) para responder rápidamente en caso de emergencias.


Un recordatorio de preparación

Aunque los sismos de este martes no ocasionaron daños, son una advertencia clara sobre la necesidad de reforzar la cultura de prevención sísmica en el Perú. El país está expuesto a eventos de gran magnitud en cualquier momento, por lo que la preparación ciudadana y la capacidad de respuesta de las autoridades resultan claves para mitigar los impactos.

La actividad sísmica en el sur del Perú demuestra, una vez más, que la prevención salva vidas.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?