Lluvias fuera de temporada: ¿qué está pasando en San Martín?
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) reforzó su sistema de monitoreo hidrometeorológico tras las lluvias intensas registradas en la región San Martín, donde diversos sectores se han visto afectados por deslizamientos y activación de quebradas. Las últimas precipitaciones, ocurridas entre el 14 y 15 de noviembre, han superado los valores habituales para esta época del año, generando preocupación entre autoridades locales y pobladores.
Estaciones meteorológicas del Senamhi situadas en Moyobamba y Tabalosos reportaron acumulados de 31.2 mm/día y 32.9 mm/día, respectivamente. Según el organismo, este comportamiento responde al vigésimo octavo friaje del 2025, fenómeno que viene alterando las condiciones climatológicas de la selva peruana.
La pregunta es inevitable: ¿por qué las lluvias están incrementándose de manera tan repentina y qué implica para las zonas rurales y urbanas de San Martín? El Senamhi explica que los sistemas atmosféricos asociados al friaje están generando un ingreso inusual de humedad, lo que propicia precipitaciones continuas y de moderada a fuerte intensidad.
Región en alerta: riesgos por deslizamientos y suelos saturados
Las autoridades meteorológicas han señalado que los acumulados de lluvia reportados se encuentran por encima de los promedios históricos. Esta situación incrementa de manera significativa el riesgo de deslizamientos, huaicos y activación de quebradas, especialmente en zonas con:
- Pendientes pronunciadas
- Suelos saturados tras semanas de lluvias moderadas
- Áreas cercanas a ríos o quebradas activas
El incremento del caudal en ríos tributarios y la saturación de los suelos constituyen un escenario crítico para comunidades ubicadas en zonas rurales de Rioja, Lamas, Moyobamba y San Martín, donde ya se han registrado bloqueos de caminos y afectación a viviendas.
El Senamhi recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales, dado que, según sus pronósticos, las lluvias persistirán durante los próximos días.
En este escenario, surge una interrogante clave: ¿qué tan preparado está el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres para enfrentar un evento de precipitación prolongada? Las autoridades locales han iniciado trabajos de prevención, pero advierten que las precipitaciones podrían intensificarse, lo que demandará una mayor capacidad de respuesta.
Friaje y temporada húmeda: una combinación que exige atención
El aviso meteorológico 412-2025, emitido por el Senamhi, precisa que el friaje actual se encuentra entre los más extensos del año, lo que explica el comportamiento irregular de las lluvias y la humedad en la zona norte del país. Este evento actúa como un detonante que favorece la formación de tormentas y lluvias persistentes.
Especialistas consultados por Caretas explican que la fluctuación climática es parte de un patrón más amplio que afectará a la selva durante las próximas semanas. Esto implica que, incluso si la intensidad disminuye por momentos, seguirá existiendo un riesgo latente por suelos debilitados y cursos de agua alterados.
El Senamhi ha reforzado su red de vigilancia, incrementando los reportes y el seguimiento satelital para garantizar información oportuna a los gobiernos locales y regionales. La población, sin embargo, sigue cuestionando: ¿se están implementando medidas suficientes para prevenir nuevas emergencias?
Recomendaciones oficiales y preparación ciudadana
El Senamhi reiteró su llamado a las autoridades y población para seguir estrictamente las recomendaciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd). Entre las principales medidas se encuentran:
- Evitar transitar por zonas de quebradas activas o laderas inestables.
- Identificar rutas seguras de evacuación.
- Mantener informado a cada familia sobre los avisos meteorológicos oficiales.
- Coordinar con autoridades locales la actualización de mapas de riesgo.
Asimismo, se recomienda a las municipalidades reforzar los trabajos de limpieza y descolmatación de ríos y drenes, a fin de prevenir obstrucciones que puedan derivar en emergencias mayores.
La situación también ha puesto en debate la necesidad de fortalecer la infraestructura de prevención en la selva, donde las lluvias intensas son recurrentes pero ahora se presentan con mayor frecuencia e intensidad. ¿Cómo pueden adaptarse las poblaciones vulnerables ante un clima cada vez más extremo? Esa es una de las discusiones pendientes entre especialistas y autoridades.
Compromiso institucional ante un escenario cambiante
Finalmente, el Senamhi reafirmó su compromiso de mantener una vigilancia continua sobre las condiciones meteorológicas en San Martín y el resto de la selva. El organismo indicó que potenciará la difusión de alertas con el fin de reducir la vulnerabilidad de la población ante posibles emergencias.
Mientras tanto, las comunidades afectadas siguen en alerta, pendientes del cielo y de la información oficial, conscientes de que las próximas horas serán decisivas.