Roque Benavides: “En Perú no se desarrolló ningún proyecto minero entre 1969 y 1993”

El presidente de Buenaventura recordó en PERUMIN 37 cómo la estatización y la inestabilidad política paralizaron la minería peruana por más de dos décadas.

por Edgar Mandujano

Arequipa fue escenario de un repaso histórico clave para entender la minería peruana. Durante el PERUMIN 37, Roque Benavides, presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura, recordó que entre 1969 y 1993 el país no desarrolló ningún nuevo proyecto minero, consecuencia directa de la estatización aplicada por el gobierno militar y la falta de reglas claras para atraer inversión privada.

“En ese momento se decía que el Perú ya no tenía futuro. Esa visión frenó cualquier iniciativa de crecimiento. Es un recordatorio de lo que sucede cuando no se establecen condiciones adecuadas para la inversión”, subrayó el empresario, marcando un paralelo entre los errores del pasado y los riesgos actuales.


Buenaventura: resiliencia y un hito histórico

Benavides resaltó que, pese a ese entorno adverso, Buenaventura logró sobrevivir y consolidarse en un sector debilitado por la falta de inversión. Más adelante, la empresa se convirtió en la primera minera latinoamericana en listarse en la Bolsa de Nueva York, un paso que representó un hito en la historia empresarial peruana.

“Ese logro fue posible gracias al esfuerzo de un equipo profesional y a la apertura de oportunidades cuando el país recuperó estabilidad”, recordó el presidente de Buenaventura, quien puso en valor la importancia de la institucionalidad y del talento humano para enfrentar momentos de crisis.


Política y minería: caminos distintos

Consultado sobre la posibilidad de incursionar en la política, Roque Benavides fue categórico en rechazar cualquier candidatura presidencial. “La política en el Perú es muy complicada y destructiva con las familias. Yo admiro a quienes tienen el valor de meterse, pero mi camino no está por ahí”, afirmó.

Sus declaraciones llegaron en un contexto en el que varios líderes empresariales han sido cuestionados por su cercanía con la esfera política, especialmente en medio de la conflictividad social que enfrenta el sector minero en distintas regiones del país.


Retos actuales de la minería peruana

El ejecutivo advirtió que la situación actual exige no repetir los errores del pasado. “Competimos por atraer inversiones. Si el Perú no se porta bien, no vendrán a apostar por nosotros. Necesitamos institucionalidad, reglas estables y respeto a la inversión privada”, sostuvo.

La reflexión se enmarca en un momento crítico: mientras la minería representa más del 60% de las exportaciones nacionales, la conflictividad social, la tramitología burocrática y la ausencia de consensos políticos ponen en riesgo la ejecución de proyectos estratégicos.

PERUMIN 37, una de las convenciones mineras más importantes de América Latina, ha servido como plataforma no solo para exhibir innovación y tecnología, sino también para replantear los dilemas estructurales que enfrenta la minería peruana: ¿cómo atraer capital en un escenario de desconfianza política y social?

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?