El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) respondió a las críticas por la exposición de datos personales durante la publicación del padrón inicial, señalando que este procedimiento era legal, obligatorio y transparente.
La medida estuvo regulada por los artículos 198 y 203 de la Ley Orgánica de Elecciones N.º 26859, vigente desde 1997. Durante cinco días, el padrón inicial presentó públicamente el nombre, apellidos, número de DNI, fotografía y domicilio de los votantes, permitiendo que los ciudadanos verificaran si su información era correcta o alertaran sobre registros indebidos, como personas inscritas en domicilios donde no residían.
Objetivo de la publicación del padrón
Reniec indicó que esta publicación buscaba prevenir el llamado “voto golondrino” y otros fraudes vinculados al registro electoral. La medida permitió asegurar que los votantes estuvieran inscritos en su distrito de residencia real, habilitando la presentación de tachas u observaciones sobre posibles inconsistencias.
Desde 2017, el organismo implementó la publicación del padrón a través de su página web, manteniendo los mismos parámetros legales. Cada acceso al padrón quedó registrado individualmente, y la plataforma impidió la descarga masiva de datos, asegurando trazabilidad y control sobre su uso.
Preocupación por exposición de datos sensibles
Pese a la base legal, surgieron cuestionamientos sobre la exposición de datos personales sensibles, especialmente en el contexto digital actual. Usuarios en redes sociales advirtieron que la publicación simultánea de DNI, fotografía y domicilio podría facilitar delitos como acoso, suplantación de identidad o fraude.
Diversos especialistas sugirieron que la digitalización masiva y los avances tecnológicos requerían revisar los métodos de control ciudadano, para evitar que mecanismos legítimos como el padrón inicial expusieran innecesariamente a la población.
Medidas de seguridad y trazabilidad
Reniec reiteró que el sistema digital contaba con trazabilidad por usuario y mecanismos de seguridad que bloqueaban el acceso automatizado o el uso indebido de los datos. Según el organismo, el padrón inicial constituyó una herramienta de transparencia y participación electoral, cuyo incumplimiento podría afectar la integridad de los comicios.
No obstante, diversos sectores consideraron que debía abrirse un debate sobre la modernización legal que armonice la necesidad de control con la protección de la identidad ciudadana.