La recaudación por regalías hidrocarburíferas volvió a mostrar un retroceso en el Perú. Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), las empresas petroleras y de gas pagaron US$ 916.8 millones al Estado entre enero y octubre del 2025, una cifra que representa una caída de 7.5% frente a lo reportado en el mismo periodo del 2024. Este resultado refleja las variaciones del mercado internacional, la menor producción local de petróleo y los desafíos estructurales que enfrenta el sector energético.
La baja en octubre confirma la tendencia de desaceleración en los ingresos provenientes de la actividad hidrocarburífera, un punto clave para el financiamiento de canon y rentas del sector energético. ¿Qué explica este declive y qué implicancias puede tener en las regiones productoras?
Caída de regalías: ¿qué está afectando al sector hidrocarburos?
Entre enero y octubre del 2024, las empresas del rubro pagaron US$ 990.9 millones en regalías. En cambio, el acumulado del 2025 apenas llegó a US$ 916.8 millones, una diferencia de más de US$ 74 millones en un solo año.
¿Qué factores influyeron en este descenso?
La SNMPE precisa que detrás de esta reducción se encuentran:
- Menor producción de petróleo en lotes maduros, especialmente en la selva norte.
- Variaciones en los precios internacionales, que han mostrado volatilidad durante el 2025.
- Limitaciones operativas, asociadas a infraestructura, conflictos sociales y retrasos en proyectos.
La industria petrolera y gasífera atraviesa un momento de transición, con empresas que mantienen operaciones en medio de presiones regulatorias y la necesidad de actualizar contratos. Pese a ello, el sector continúa siendo una fuente clave de ingresos para el Estado.
Octubre marcó un retroceso importante
La tendencia a la baja se acentuó en octubre, mes en el que las empresas pagaron US$ 84.7 millones en regalías, es decir, un descenso de 17.4% respecto a los US$ 102.5 millones registrados en octubre del 2024.
¿Por qué octubre fue un mes crítico?
La SNMPE desglosó el pago de regalías de la siguiente manera:
- US$ 44.4 millones por explotación de gas natural.
- US$ 15.5 millones por extracción de petróleo.
- US$ 24.7 millones por producción de líquidos de gas natural.
En conjunto, las cifras evidencian el desempeño desigual de los subsectores, donde el gas natural se mantiene como el principal generador de ingresos, mientras que el petróleo continúa mostrando un rezago sostenido.
Gas natural: el principal sostén del aporte de regalías
De los US$ 84.7 millones recaudados en octubre, más de la mitad provino del gas natural. Este recurso sigue siendo la base del aporte hidrocarburífero nacional, impulsado por los lotes de la zona sur y el sistema Camisea.
¿Puede el gas natural compensar la caída del petróleo?
Aunque el gas natural mantiene un desempeño estable, no logra absorber completamente las pérdidas del petróleo, cuya producción en Perú continúa disminuyendo. Expertos del sector advierten que, sin nuevos proyectos o ampliaciones, el país podría seguir perdiendo competitividad en la región.
El petróleo, que aportó US$ 15.5 millones en octubre, representa uno de los niveles más bajos de los últimos años, con operaciones afectadas por declive productivo, costos de extracción y mayores exigencias ambientales.
Impacto en regiones productoras y en la recaudación estatal
Las regiones que reciben canon petrolero y gasífero son las primeras en sentir la disminución de regalías. Loreto, Piura, Cusco y Ucayali dependen en parte importante de estos ingresos para ejecutar obras públicas en infraestructura, salud y educación.
¿Qué implica una baja del 7.5% en el presupuesto regional?
Significa:
- Menores transferencias de canon y sobrecanon.
- Reducción de disponibilidad para proyectos públicos.
- Necesidad de reprogramar inversiones estratégicas.
En el caso del gas natural, la mayor estabilidad ayuda a mitigar el impacto, pero no compensa totalmente la caída petrolera, especialmente en zonas del norte del país que dependen casi exclusivamente de la extracción de crudo.
Un sector que necesita reactivación urgente
Las empresas y gremios coinciden en que el sector hidrocarburos requiere medidas para reactivar las inversiones, especialmente en exploración, modernización de infraestructura y estabilidad tributaria. La caída de regalías es un indicador temprano de los problemas estructurales que enfrenta la industria.
¿Está el Perú perdiendo competitividad frente a la región?
La SNMPE advierte que países vecinos como Colombia y Brasil han avanzado con marcos regulatorios más atractivos para la inversión, mientras que en Perú varios lotes se encuentran próximos al vencimiento o con baja producción.
Para revertir esta tendencia, especialistas recomiendan:
- Acelerar la adjudicación de lotes disponibles.
- Promover nuevas rondas de exploración.
- Impulsar contratos más flexibles.
- Fortalecer la seguridad operativa y la presencia del Estado.
Perspectivas hacia el cierre del 2025
Con dos meses por contabilizarse, el sector espera un cierre de año moderado, aunque difícilmente se revertirá la caída acumulada. La evolución del precio internacional del petróleo y del gas será determinante, pero los niveles de producción local seguirán marcando la pauta de los ingresos fiscales.
El reto estará en lograr que los ingresos por regalías no sigan reduciéndose, asegurando recursos esenciales para las regiones productoras y para la economía nacional.