¿Qué medidas anunció el premier Eduardo Arana para la frontera?
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, encabezó este martes una conferencia en la que destacó la instalación de una nueva torre de control en la ciudad de Caballococha, provincia de Ramón Castilla, en Loreto. Esta infraestructura permitirá reforzar la vigilancia aérea en la frontera con Colombia, una zona marcada por el tráfico ilegal y la presencia de organizaciones criminales.
Según precisó el premier, la torre será trasladada en partes debido a su peso y estará operativa en los próximos meses. Con ella, se busca controlar los vuelos que entran y salen desde Santa Rosa y otras localidades limítrofes, fortaleciendo así la capacidad del Estado para supervisar la actividad en una de las zonas más críticas de la Amazonía peruana.
“Esta torre permitirá garantizar la seguridad aérea y reforzar la presencia del Estado en un espacio donde la población exige protección frente a las amenazas externas e internas”, subrayó Arana.
Comisión Multisectorial para Putumayo: una estrategia de pacificación
En otro momento, el premier recordó que el último sábado lideró la instalación de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y el Desarrollo Integral de Putumayo, con participación de ministros de Estado, autoridades locales y representantes de la sociedad civil.
El objetivo de esta instancia es atender de manera coordinada los principales problemas de la frontera, una zona golpeada por la pobreza, la falta de servicios básicos y el avance del crimen organizado. Entre los compromisos asumidos destacan:
- Más de 40 millones de soles en electrificación rural, que beneficiarán a más de 100 comunidades.
- Implementación de aulas digitales para mejorar el acceso a la educación en zonas aisladas.
- Reactivación de las plataformas itinerantes de acción social (PIAS), que brindan servicios médicos, educativos y administrativos en localidades de difícil acceso.
“Queremos que el Estado llegue a las fronteras, no solo con policías y militares, sino con salud, educación y oportunidades”, declaró Arana.
Infraestructura y cumplimiento de compromisos
El titular de la PCM también resaltó la reapertura del aeropuerto de Jaén, liderada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), como una muestra del cumplimiento de los compromisos asumidos con las regiones. La reapertura de esta terminal aérea permitirá mejorar la conectividad en el nororiente y facilitar el transporte de personas y mercancías.
En ese sentido, Arana afirmó que el Ejecutivo busca garantizar obras de infraestructura estratégicas que refuercen tanto la seguridad como el desarrollo económico de las regiones fronterizas.
¿Por qué la frontera con Colombia es un punto crítico?
La Amazonía peruana, especialmente la zona de Loreto y Putumayo, enfrenta desafíos que trascienden lo local. La frontera con Colombia ha sido históricamente un corredor utilizado por grupos dedicados al narcotráfico, la minería ilegal y el contrabando.
La ausencia del Estado en varias localidades ha facilitado la instalación de redes criminales transnacionales, lo que representa una amenaza directa a la seguridad nacional. En ese contexto, el anuncio de una torre de control y de inversiones en electrificación y educación busca enviar un mensaje de presencia y autoridad estatal.
Sin embargo, especialistas advierten que estas medidas deben ir acompañadas de un plan sostenido, pues el abandono estructural de la Amazonía no puede resolverse únicamente con infraestructura puntual.
Un Estado que busca recuperar legitimidad en la Amazonía
El reforzamiento de la presencia del Estado en la Amazonía responde a una demanda histórica de las comunidades, que reclaman no solo seguridad, sino también servicios básicos, oportunidades económicas y respeto a sus derechos territoriales.
El reto, según fuentes del propio Ejecutivo, es articular a las instituciones nacionales y regionales para garantizar que los proyectos no se queden en anuncios. La Comisión Multisectorial de Putumayo será la prueba de fuego: si logra articular salud, educación y seguridad, podría convertirse en un modelo replicable en otras fronteras.
La reapertura del aeropuerto de Jaén y la instalación de la torre de control en Caballococha marcan hitos simbólicos, pero el verdadero desafío será sostener la presencia estatal en el tiempo.
¿Será suficiente la torre de control para frenar la inseguridad en la frontera?
El anuncio del premier plantea una interrogante inevitable: ¿es suficiente instalar infraestructura de vigilancia para frenar el avance del narcotráfico y las mafias en la frontera?
La experiencia regional demuestra que la seguridad debe ir de la mano con el desarrollo. Sin alternativas productivas, la población local seguirá expuesta a las economías ilegales. Por ello, la efectividad del plan del Ejecutivo dependerá de la coordinación real entre la Policía, las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial y la sociedad civil.
El Gobierno de Dina Boluarte, a través del premier Eduardo Arana, intenta marcar presencia en una de las zonas más olvidadas del país. La torre de control en Caballococha, la Comisión Multisectorial de Putumayo y los proyectos de electrificación y educación son pasos importantes, pero no definitivos.
El éxito de estas medidas dependerá de que se conviertan en acciones sostenidas y no en anuncios aislados. De lo contrario, la frontera seguirá siendo un espacio vulnerable, donde el Estado llega tarde y la delincuencia avanza rápido.