El puente Tarata, una de las obras de infraestructura más esperadas por la población de San Martín, comienza a hacerse realidad. Con una inversión de S/ 374 millones, esta megaestructura vial se construye sobre el río Huallaga y ya presenta un avance superior al 33 %, según confirmó el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, durante una reciente visita de inspección.
El proyecto conectará los distritos de Juanjuí y Pajarillo, beneficiando de forma directa a más de 32 mil habitantes de la provincia de Mariscal Cáceres, y se perfila como una solución definitiva a décadas de aislamiento vial.
¿Por qué es tan importante el puente Tarata para San Martín?
El nuevo puente tendrá 510 metros de longitud, contará con dos carriles vehiculares, veredas peatonales, y accesos asfaltados de 961 metros en el lado de Juanjuí y 502 metros en el lado de Pajarillo. Según explicó el ministro Sandoval, su impacto será clave para reducir tiempos de traslado, mejorar la competitividad agrícola y garantizar un acceso seguro a servicios médicos y educativos.
“Esta obra, esperada por más de tres décadas, salvará vidas en casos de emergencia y mejorará la calidad de vida de la población. También permitirá trasladar productos como maíz, arroz, algodón, trigo y frutales con mayor rapidez y eficiencia”, subrayó Sandoval.
¿Qué avances registra la obra hasta ahora?
El puente Tarata está avanzando con solidez. Ya se han ejecutado trabajos de habilitación de acero, vaciado de concreto en pilotes, encofrado, y se han realizado pruebas de integridad estructural y carga dinámica. De mantenerse el ritmo de ejecución, la culminación está proyectada para mayo de 2027.
Este nuevo eje vial se integrará a la carretera Fernando Belaunde Terry y a la vía hacia Cuñumbuza, fortaleciendo el sistema de transporte terrestre en toda la región nororiental y potenciando la conectividad productiva.
¿Qué otras obras anunció el MTC en San Martín?
Durante su recorrido, el ministro Sandoval también dio a conocer una serie de proyectos estratégicos para impulsar la infraestructura regional:
- Se iniciará el proceso de licitación del aeropuerto de Juanjuí, cuya rehabilitación integral ya cuenta con expediente técnico aprobado.
- Se ha aprobado el perfil técnico para el mejoramiento y ampliación del aeropuerto Juan Simons Vela, ubicado en Rioja, lo que fortalecerá la conectividad aérea regional.
- Avanza el mantenimiento y conservación del corredor vial PE-5N, en el tramo Tarapoto – Tingo María, cuya adjudicación fue otorgada al Consorcio Vial Yacu–Auca.
- También se supervisó la rehabilitación del puente Picota, en el distrito del mismo nombre, acompañado de la congresista Karol Paredes.
Estas acciones forman parte de la estrategia del MTC para reducir las brechas de conectividad, mejorar la seguridad vial y estimular el desarrollo productivo regional.
¿Cuál es el impacto esperado para el desarrollo regional?
La región San Martín, caracterizada por su riqueza agroindustrial y su potencial turístico, ha enfrentado históricamente grandes desafíos de conectividad. El puente Tarata, junto con el paquete de inversiones anunciadas, representa un cambio de paradigma en la forma de integrar a las poblaciones rurales con los principales centros urbanos.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones reafirma así su compromiso con el desarrollo sostenible, la equidad territorial y el impulso económico de las regiones amazónicas.
Con el inicio de obras emblemáticas como el puente Tarata y la rehabilitación de infraestructura clave, el Gobierno peruano busca cerrar brechas históricas en transporte e integración territorial. La visión del MTC apunta a lograr que más peruanos, especialmente en zonas rurales como San Martín, tengan acceso rápido y seguro a servicios esenciales y mercados competitivos.