En la provincia de Condorcanqui, ubicada en la región Amazonas, el Programa Nacional Warmi Ñan del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) dio un paso decisivo en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar con la presentación del nuevo equipo técnico del Centro Emergencia Mujer (CEM) que opera en la comisaría local.
Este equipo especializado ofrece una atención integral y culturalmente pertinente, que incluye orientación legal, apoyo psicológico y social, así como defensa legal gratuita para las víctimas de violencia. Este servicio, además, funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana, garantizando una respuesta continua y accesible.
¿Cómo se adapta el CEM a las condiciones geográficas y sociales?
Uno de los principales desafíos en Condorcanqui es la dispersión geográfica y la dificultad de acceso a muchas comunidades nativas. Para superar esta barrera, el Programa Nacional Warmi Ñan gestionó, en alianza con la Embajada de Estados Unidos, la entrega de una embarcación fluvial conocida como chalupa “León XIV”.
Esta embarcación permite que los profesionales del CEM se trasladen a las zonas más remotas, asegurando que la atención llegue a quienes más la necesitan, incluso en lugares inaccesibles por tierra.
La directora ejecutiva del Programa Nacional Warmi Ñan, Patricia Garrido, enfatizó la importancia de este acercamiento:
“Buscamos que la población sienta este acompañamiento con nuestros profesionales, quienes atienden con capacidad técnica, empatía y vocación de servicio.”
¿Qué impacto tiene el CEM en la comunidad?
Desde el 1 de abril de 2025, el CEM Condorcanqui operó en modo piloto y, desde mayo, el servicio fue formalizado gracias a un convenio interinstitucional entre el MIMP, el Programa Nacional Warmi Ñan y el Ministerio del Interior.
Gracias a esta articulación, las víctimas pueden acceder a atención continua, que no solo ayuda a denunciar, sino también a prevenir y superar situaciones de violencia.
Durante la presentación del equipo, la Viceministra de la Mujer, Ana Sofía Rodríguez Yáñez, destacó:
“Antes las víctimas tenían que acudir en horarios limitados, ahora el CEM está disponible 24/7. Este es un cambio importante y un ejemplo de trabajo conjunto con otras instituciones. El reto es grande, pero seguiremos trabajando por nuestras niñas, niños, adolescentes y mujeres.”
Avances en prevención: el servicio Rural Aynikuy
En la misma ceremonia se informó sobre los progresos del servicio piloto Rural Aynikuy en la Comunidad Nativa de Canampa, que busca prevenir la violencia desde la base comunitaria, fortaleciendo los lazos sociales y la educación en derechos.
Esta iniciativa complementa la atención reactiva del CEM con estrategias de prevención, promoviendo un cambio cultural y social en la provinci
¿Por qué es fundamental un equipo CEM con enfoque cultural y móvil?
La violencia contra las mujeres en zonas rurales y amazónicas presenta características específicas ligadas a la diversidad cultural y la dispersión territorial. Un equipo con formación intercultural y la capacidad de trasladarse a las comunidades es vital para garantizar que las víctimas tengan acceso real y oportuno a la justicia y apoyo.
Esta estrategia refuerza la descentralización de los servicios y el compromiso estatal para llegar a poblaciones históricamente desatendidas.