Desde la ciudad de Tacna, la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, lanzó un llamado directo al Congreso de la República para que apruebe, de manera urgente, dos proyectos de ley claves: uno que plantea el pase del personal judicial contratado bajo régimen CAS al régimen laboral DL 728, y otro que establece una nueva escala remunerativa para estos trabajadores.
Durante una jornada de trabajo en la sede central de la Corte Superior de Justicia de Tacna, Tello Gilardi sostuvo un encuentro con personal jurisdiccional y administrativo. Allí, reiteró su compromiso con las reivindicaciones laborales de quienes, según dijo, “sostienen el servicio de justicia en todo el país”.
“Se necesita un marco legal claro que atienda las justas demandas del personal judicial”, afirmó la presidenta del Poder Judicial ante decenas de trabajadores reunidos en el hall de la sede judicial.
Reuniones de alto nivel: ¿Qué gestiones ha realizado la magistrada?
Janet Tello detalló que su despacho ya está llevando adelante gestiones a nivel del más alto nivel del Estado. En ese sentido, informó que el 25 de agosto sostuvo una reunión en Palacio de Gobierno con el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Isa, el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, y el titular del Congreso, José Jerí Oré. El tema central: buscar salidas viables a las demandas del personal judicial.
“Estamos analizando cuál es la solución. Tenemos que encontrarla”, declaró, recibiendo aplausos de los trabajadores presentes.
La presidenta también comunicó que ha solicitado una cita con la presidenta Dina Boluarte, a fin de presentarle directamente los planteamientos del Poder Judicial sobre la situación de sus trabajadores. Aún espera confirmación de esta audiencia.
Asimismo, sostuvo reuniones con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, quien, según dijo, se comprometió a apoyar las demandas laborales del Poder Judicial.
Un problema estructural: sueldos por debajo del mínimo vital
Durante su discurso, Tello Gilardi fue enfática al subrayar que la precariedad salarial en el Poder Judicial es “perfectamente conocida” por su gestión. Reveló que existen trabajadores como choferes, administrativos y técnicos que perciben sueldos por debajo de los S/ 1,300.
“Miles de trabajadores ganan menos de S/ 1,950. Esta es una realidad que no puede seguir siendo ignorada”, sostuvo.
A esto se suma la dualidad en los regímenes laborales: mientras un sector del personal se encuentra bajo el régimen 728, otro permanece en contratos CAS, sin beneficios laborales plenos y con inestabilidad.
Congreso bajo presión: ¿cuál es la situación de los proyectos de ley?
Los proyectos de ley que busca impulsar el Poder Judicial ya fueron presentados, pero aún no han sido debatidos en comisiones ni en el Pleno. En esa línea, Tello exigió al Congreso darle prioridad a estos textos legislativos, al considerar que no se trata solo de una mejora salarial, sino de un acto de justicia laboral.
Mencionó además que ha sostenido reuniones con congresistas de diversas bancadas, pero destacó especialmente el encuentro que tuvo en Palacio de Justicia con el presidente del Legislativo, José Jerí, junto con representantes de los gremios sindicales judiciales.
“El titular del Congreso se sentó durante más de dos horas a escuchar las demandas. Ese gesto es importante, pero necesitamos resultados concretos”, enfatizó.
¿Paro judicial? Tello llama a evitar una paralización en este contexto
Pese a las tensiones y al malestar expresado por los trabajadores, la magistrada hizo un llamado a la calma y pidió no optar por una paralización de labores, al considerar que esta medida, aunque legítima, no sería prudente en este momento.
“Les pido que sigamos trabajando. No hemos dejado de pensar en ustedes desde el inicio de esta gestión. Pero un paro ahora podría perjudicar aún más la causa”, expresó.
¿Qué sigue en la agenda del Poder Judicial?
Según señaló, la gestión continuará insistiendo en todos los espacios posibles —Ejecutivo, Congreso, Defensoría del Pueblo y opinión pública— hasta lograr que estas demandas sean atendidas. El pase al régimen 728 y la nueva escala remunerativa no solo beneficiarían al personal activo, sino también a quienes se incorporen en el futuro, mejorando la institucionalidad del sistema judicial.