La Sala Penal a cargo del Caso Manta dictará sentencia en el juicio del caso emblemático de violaciones sexuales durante el conflicto armado interno que comprende a 13 exmilitares como presuntos autores del delito calificado como crimen de lesa humanidad y al Ministerio de Defensa como tercero civil responsable.
De ser favorable a las 9 denunciantes, mujeres campesinas quechuahablantes que sufrieron violaciones sexuales cuando aún eran adolescentes, el tribunal marcaría un hito judicial, al dictar una sentencia que sería la primera en Sudamérica donde se juzga un caso grupal de víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado.
Cynthia Silva, abogada feminista y directora de Demus, indica que “la sentencia es un hito histórico en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual en contextos de conflicto armado, que esperamos amplíe los alcances de la garantía del derecho a la verdad de los hechos que vivimos en esa época donde los militares usaban la violencia sexual como forma de ataque a población civil, a la que atribuían afiliación a grupos subversivos.
Si bien este es el segundo caso de violencia sexual que se juzga como lesa humanidad en el Perú, se distingue del primero porque en este caso las víctimas son un grupo de mujeres campesinas quechuahablantes; en casos en los que el testimonio es prueba fundamental para sustentar una condena”.
Como se recuerda las denuncias se iniciaron en 2007 en la Fiscalía de Huancavelica. Desde ese año, el caso Manta se ha estancado en el sistema de justicia peruano atravesando por diversas etapas entre la Fiscalía y el Poder Judicial. Hasta que, en 2016, iniciado el primer juicio oral, se quiebra el proceso por irregularidades del Tribunal. El caso continúa en un segundo juicio oral aperturado en marzo del 2019 a la fecha.