La industria del cacao peruano suma un nuevo impulso internacional con la firma de un Memorando de Entendimiento (MoU) entre ADEX y otros gremios con la Plataforma Suiza para el Cacao Sostenible (Swissco). El acuerdo apunta a elevar los estándares de sostenibilidad, potenciar la trazabilidad, fortalecer la gobernanza ambiental y abrir nuevas oportunidades para los productores amazónicos, en un mercado donde la demanda de productos éticos y orgánicos va en crecimiento.
A través de este pacto, suscrito en la Embajada de Suiza en Perú, ambas partes se comprometen a desarrollar acciones conjuntas para garantizar cadenas libres de deforestación, mejorar la calidad de la oferta nacional y promover inversiones, tecnología e innovación. El Perú es actualmente el segundo productor mundial de cacao orgánico y cuarto proveedor de cacao para Suiza, un mercado altamente exigente en sostenibilidad.
ADEX y Swissco: alianza estratégica para un mercado más competitivo
Una de las preguntas clave del sector es: ¿cómo lograr que el cacao peruano mantenga su crecimiento sin afectar los ecosistemas amazónicos? El MoU firmado entre ADEX, AppCacao, Aprochoc, la Cámara Peruana del Café y Cacao (CPCC) y Swissco apunta justamente a ese desafío.
El documento fue firmado por el director ejecutivo de Swissco, Christian Robin, junto a los presidentes César Tello Ramírez (ADEX), Anaximandro Rojas Gil (AppCacao), Michele Leoni (Aprochoc) y Luis Navarro (CPCC). La articulación entre sector privado y cooperación internacional se vuelve clave en un contexto global que exige transparencia en la cadena del cacao.
El presidente de ADEX destacó que el sector tiene un enorme potencial, pero requiere modernización y trabajo conjunto. “Queremos que este documento se convierta en acciones, en tecnología aplicada y en mejores oportunidades para quienes están en el campo”, sostuvo Tello.
Las cifras respaldan esta proyección: entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones de cacao peruano y sus derivados sumaron US$ 1,257 millones, un crecimiento de 33% respecto al mismo periodo del año anterior.
Un mercado suizo que exige sostenibilidad y trazabilidad
El embajador de Suiza en el Perú, Paul Garnier, subrayó que el acuerdo busca generar beneficios duraderos para miles de familias amazónicas. La pregunta crucial es: ¿qué exige hoy el mercado europeo al cacao peruano?
La respuesta es clara: cadenas éticas, sostenibles y completamente trazables. Suiza, referente global en la industria del chocolate, exige garantizar que los productos estén libres de deforestación, trabajos forzosos y malas prácticas laborales. Perú, como socio estratégico, tiene la oportunidad de consolidar su presencia gracias a su liderazgo en cacao orgánico y el crecimiento sostenido de sus exportaciones.
Solo en 2024, los envíos peruanos a Suiza alcanzaron 5,900 toneladas, cinco veces más que hace cinco años, lo que evidencia que el consumo y la confianza en el cacao nacional se fortalecen.
Tecnología, gobernanza ambiental y capacitación para productores
El MoU tendrá un impacto directo en la mejora de capacidades técnicas, la transferencia de tecnología y la incorporación de innovaciones para el procesamiento del cacao.
Se coordinará con Chocosuisse, asociación de productores de chocolate de Suiza, para compartir mejores prácticas, evaluar opciones de formación técnica y analizar el potencial de nuevas inversiones para el desarrollo de maquinaria especializada.
Las acciones clave del acuerdo incluyen:
- Fortalecimiento de la producción sostenible.
- Implementación de mecanismos para garantizar productos libres de deforestación.
- Restauración de tierras y bosques degradados.
- Capacitación para potenciar la producción orgánica.
- Desarrollo y mejora de procesos de trazabilidad.
En la práctica, esto significa mejorar la competitividad de miles de pequeños productores, quienes podrán acceder a herramientas que les permitan cumplir las normas internacionales y aumentar el valor agregado de sus productos.
Una hoja de ruta alineada con políticas internacionales
Para comprender la magnitud del acuerdo, vale preguntarse: ¿cómo se articula este MoU con los planes globales y nacionales del sector cacao?
El documento considera como marco de referencia la Agenda Global del Cacao (2012) elaborada por la Organización Internacional del Cacao, que define los retos sociales, económicos y ambientales para los países productores. También se sustenta en la Hoja de Ruta Swissco 2030, que apuesta por cadenas sostenibles y transparentes.
A nivel nacional, la iniciativa se articula con el Plan Nacional para el Desarrollo de la Cadena de Valor del Cacao y Chocolate al 2030, promovido por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Este plan busca elevar la competitividad del sector y promover la inclusión social y económica de micro, pequeñas y medianas empresas.
Además, la firma del MoU se dio en el marco de la visita oficial al Perú del directorio de Swissco y de Chocosuisse, acompañado por representantes de HALBA, Cocoasource, Fairtrade Suiza y la Universidad de Berna.
Perú reafirma su liderazgo en la industria global del cacao
En 2024, el Perú ocupó el octavo lugar entre los principales productores mundiales de cacao en grano, superado únicamente por Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Ecuador, Brasil, Camerún y Nigeria. Este nuevo acuerdo con Swissco refuerza su camino para consolidarse como un referente global en producción sostenible.
La pregunta de fondo es: ¿podrá el Perú convertir su liderazgo en cacao orgánico en un motor de desarrollo sostenible?
Con este acuerdo, el país apuesta por una cadena productiva moderna, tecnificada, competitiva y orientada al mercado internacional.